Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
¿Es rentable invertir en Forex? Ahorro Economía Personal
Tiempo estimado de lectura | 8 min

¿Es rentable invertir en Forex?

27/10/2022

Cuando investigamos sobre las posibilidades de inversión que tenemos a nuestro alcance puede que la palabra “Forex” haya aparecido en más de una ocasión. Aunque también es probable que nuestro primer acercamiento a este concepto haya sido a través de algún anuncio en internet de dudosa credibilidad.

Las características del Forex como propuesta de inversión y las facilidades que nos ofrecen las herramientas de “trading”, han hecho que este tipo de instrumentos se popularicen muchísimo en los últimos años. Pero como todo lo que supone invertir nuestro dinero, se necesitan conocimientos, en algunos casos bastante avanzados, para que lo que parece una “buena oportunidad de inversión” no termine liquidando nuestros ahorros en tan solo minutos. Sí, tal vez suene exagerado, pero esto ocurre y mucho. Popularmente se dice que el 95 % de los nuevos inversores en Forex pierden su inversión, aunque esta cifra no es del todo exacta. El dato más fiable lo proporciona la ESMA (European Securities and Markets Authority) donde los brokers regulados en Europa deben informar trimestralmente del porcentaje de las cuentas de traders minoristas que están en pérdidas y aquí la cifra varía entre un 58 % a un 85 %.

 

Forex, trader, broker… ¿De qué hablamos?

Al acercarnos al mundo del Forex nos vamos a dar cuenta de que se utilizan muchos anglicismos que pueden hacernos sentir perdidos antes siquiera de empezar a invertir un solo euro. Por este motivo, lo mejor es comenzar definiendo algunos de los términos más comunes:

  • Forex: según el diccionario de El Economista, Forex es la abreviatura del término Foreign Exchange o FX. Se trata del mercado de divisas, un mercado mundial y descentralizado en el que se negocian precisamente divisas. En un principio, este mercado nació con el objetivo de facilitar el flujo monetario que se deriva del comercio internacional. De hecho, es probable que sin saberlo hayas participado de una forma indirecta en este sistema cuando has ido a otro país y has tenido que cambiar tus euros por la moneda local. Como sabes, al cambiar dinero siempre “pierdes” un poco de valor que es la comisión que te cobran por facilitarte ese servicio de intercambio de divisas.
  • Trader: El trading en Forex es el acto de comprar o vender divisas. Bancos, bancos centrales, corporaciones, inversores institucionales… Todos estos actores “tradean”, es decir, participan del intercambio de divisas. Se conoce como traders a los actores individuales que operan en este mercado. Por este motivo, si tú como inversor quieres formar parte de este ecosistema, te convertirías en trader, también llamado “trader minorista”.
  • Broker: el equivalente más cercano al concepto de broker es el de corredor de bolsa. Se trata de un operador económico, un intermediario, un individuo o una empresa que reúne la oferta y la demanda de un activo y su remuneración consiste en comisiones. Probablemente tengas la imagen en tu mente de personas gritando y peleándose con sus colegas para comprar acciones al mejor precio. Antiguamente, se trataba de una figura imprescindible para poder participar en ciertos mercados ya que las personas particulares no podían ir a la bolsa a comprar acciones, necesitando para ello un intermediario. Hoy en día, con el uso de las nuevas tecnologías, la mayoría de los brokers son plataformas digitales que llevan a cabo esta labor y en el Forex realizan esta misma función con la compra y venta de divisas.

Dentro de la jerga del Forex existen muchos otros conceptos técnicos como pip, spread, tendencias, bid o ask.

 

Particularidades de la inversión en Forex

Desde su origen en el siglo XX, el mercado de divisas no ha parado de crecer. De hecho, actualmente, es el mercado con mayor volumen negociado del mundo. Según el Banco de Pagos Internacional (BPI), el Forex mueve 5 trillones de dólares estadounidenses cada día. O, dicho de otro modo, dentro del Forex se negocia en un día lo mismo que en la bolsa de valores de Nueva York en todo un mes.

Como ya hemos comentado en el apartado anterior, internet hace que la mecánica para invertir en este mercado sea mucho más sencilla que antes y con un solo “click” podemos convertirnos en traders. No obstante, que acceder a un producto financiero sea fácil no quiere decir que sea rentable. Como toda inversión, el Forex tiene riesgos y, particularmente en esta disciplina, las posibilidades de perder todo el capital son muy altas, entre otras cosas por los sistemas de “apalancamiento” que fomentan muchos brokers. El apalancamiento no es más que la posibilidad de invertir por un valor nominal mayor al valor de los recursos reales. Esto quiere decir que un trader puede abrir posiciones hasta 1000 veces el valor de su propio capital, lo que permite ganancias desorbitadas, al mismo tiempo que un mínimo movimiento del mercado (céntimos) puede liquidarnos de inmediato.

También existen diferentes tipos de traders según la temporalidad en la que operen ya que hay operaciones que pueden durar desde 1 minuto hasta semanas o meses. Esto también condicionará el tiempo que vamos a invertir en llevar a cabo las operaciones ya que se puede estar todo el día conectado a la plataforma de nuestro broker, dedicar solo unas horas al día o mirar las operaciones una vez a la semana. Cada uno de estos perfiles de trader utilizará estrategias diferentes para intentar ser rentable.

Otro de los elementos a tener en cuenta en el trading de divisas son los actores que participan en él: instituciones financieras, bancos, grandes fondos, traders profesionales, traders aficionados… En este entorno muchos creen que los “peces gordos” pueden manipular el mercado al alza o a la baja para liquidar las posiciones de los inversores particulares que, a través del análisis técnico, intentan prever hacia dónde se va a mover el mercado. Como se suele decir en toda inversión “rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras”, así que lo máximo que se puede llegar a conseguir es tratar de adivinar los movimientos del mercado, en base a complejos análisis y gestionar muy bien otros factores como las noticias económicas, el riesgo, el capital invertido, la psicología del trading, etc.

 

Si quieres arriesgarte, hazlo con seguridad

La mayoría de los “novatos” que se acercan al mundo del Forex no encuentran muchas diferencias con los juegos de azar. Por más que intentan saber hacia dónde se dirigirá el próximo movimiento del mercado éste parece ser un “ente” impredecible. Lo cierto es que sí hay gente que gana dinero en este entorno, pero como casi todo lo que tiene que ver con las inversiones, se tienen que cumplir algunos requisitos:

  • Conocimiento: La máxima “no invertir en aquello que no se entiende” se hace más que patente en este ámbito. Ser un trader exitoso requiere mucha práctica y desarrollar habilidades muy variadas como el análisis técnico, estar informado de las noticias económicas y políticas, la gestión del riesgo, etc.
  • Tipo de trader: Elegir cuánto tiempo se tiene para dedicar al análisis y operaciones en el mercado del Forex para saber si queremos operar en temporalidades de 1, 5, 15 minutos; o si preferimos tradear en temporalidades más altas de días o semanas.
  • Disciplina: Saber cuándo entrar y, sobre todo, cuando salir de una operación, ya sea en pérdida o ganancia, es primordial en este tipo de inversiones. Especialmente por el peligro que hemos señalado con el “apalancamiento”. Tener un plan detallado de cada operación y no cambiarlo, aunque las cosas no salgan como esperábamos.
  • Control del riesgo: Relacionado con el punto anterior hay que saber cuánto vamos a arriesgar en cada operación y dejar de operar en el momento que lleguemos a nuestro tope de pérdida (muchos manuales recomiendan no invertir por día más del 1% o 2% de nuestro capital).
  • Invertir sólo lo que se “puede” perder. A nadie le gusta perder dinero. La idea aquí es no invertir lo que nos haga falta para el día a día porque, sobre todo en este entorno y más aún cuando estamos empezando, lo más probable es que perdamos gran parte de esa inversión. La recomendación es empezar con poco dinero y que se pueda dedicar exclusivamente a tal fin.

La realidad es que el mercado de divisas tiene, como toda inversión, ventajas e inconvenientes. No es un tipo de inversión fácil y requiere conocimientos avanzados y mucha práctica para alcanzar la rentabilidad. Como punto a favor, muchos de los brokers ofrecen la posibilidad de utilizar cuentas “demo” con las que podemos practicar sin necesidad de utilizar nuestro dinero real. Esta sería una buena opción para aquellos que quieren aprender a manejarse en el Forex sin arriesgar sus ahorros.

Desde “Tu Futuro Próximo” te recomendamos, como siempre, la formación y que busques cual es la inversión que más se adapta a tus necesidades y habilidades. Podrás encontrar otras formas de invertir en los artículos del blog y completar tu educación financiera con los cursos de Simple Finance.

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Ahorro dinero

La inteligencia financiera: cómo gestionar tus finanzas y aumentar tus ahorros | 3 min

Financiación verde: estrategias para ayudar al planeta | 6 min

IA

Inteligencia Artificial: una propuesta de legislación pionera | 6 min

equipo oficina

Qué son las softskills y cómo te pueden ayudar a mejorar tu carrera profesional | 4 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa