Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Cómo calcular tu pensión de jubilación Ahorro Economía Personal
Tiempo estimado de lectura | 6 min

Cómo calcular tu pensión de jubilación

20/10/2022

Ya sea que estés por llegar a la edad de jubilación, o simplemente por todo lo que se habla cada día en los medios de comunicación, sabemos que las jubilaciones son un tema que nos afecta directamente a todos los españoles.

Diversos factores han ido variando el dibujo de la pirámide de población española y europea, provocando que a muchos les surja la duda acerca de si es posible sostener el sistema de pensiones tal y como estaba planteado hasta ahora. No es un tema menor ya que la comodidad y tranquilidad de nuestros años post-laborales van a depender de diferentes condicionantes que afectarán a nuestro retiro.

 

Los desafíos del futuro pensionado español

Intentar adivinar cual va a ser el futuro de las jubilaciones en España es una cuestión de astrología. Nadie puede asegurar qué es lo que va a suceder, pero sí podemos ofrecer algunos “futuros posibles” teniendo en cuenta el desarrollo de los acontecimientos económicos y otros factores que intervienen en este asunto.

En el año 2021, el Gobierno presentó el informe “España 2050” donde se recogía un apartado dedicado a esta temática: ”Preparar nuestro estado de bienestar para una sociedad más longeva”. Uno de los aspectos que se reflejaban en este documento es que, gracias al estado de bienestar, España había logrado aumentar la esperanza de vida de su ciudadanía hasta alcanzar unos niveles sin precedentes en la historia. A principios del siglo XX, la población española tenía una esperanza de vida de apenas 35 años, mientras que hoy está por encima de los 83, siendo solo superada por Suiza y Japón.

Esta buena noticia, supone un nuevo desafío ya que se espera que para 2050, 1 de cada 3 españoles tenga más de 65 años. Ni el aumento de la natalidad, ni la inmigración pueden compensar esta situación, por lo que el sistema de pensiones tal y cómo se conocía hasta hoy es simplemente insostenible.

Algunas de las medidas que ya se están llevando a cabo tienen que ver con aumentar la edad de jubilación para que las personas en esta etapa puedan alargar su participación en la actividad económica. Para lograr esto, además de reducir las jubilaciones anticipadas y aumentar la tasa de participación laboral de la población en edad avanzada, la estrategia del Gobierno sería alargar el período activo más allá de los 67 años pactados para 2027 a medida que la esperanza de vida siga aumentando.

Como vemos, los desafíos son varios y requerirán tratamientos diferentes que todavía se están definiendo.

 

Pero ¿qué pasa si me jubilo hoy mismo?

La Seguridad Social se encarga de calcular las pensiones por jubilación. Este cálculo se realiza en base a los años trabajados por el pensionista durante toda su vida laboral y teniendo como base de cotización los últimos años de su carrera. En el caso de las pensiones, esta base se obtiene sumando las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses) y dividiéndolas por 350, según explica la Seguridad Social en su página web.

Una vez calculada la base reguladora, el siguiente paso es conocer a qué porcentaje de dicha base reguladora tendrá derecho. Esto dependerá de los años trabajados a lo largo de su carrera: el mínimo trabajado para tener pensión es de 15 años, que dan derecho al 50% de esa base reguladora o, si ese 50% fuese menor, a la pensión mínima.

Como ves, en cada caso la cuantía será diferente dependiendo de diversos factores. Por ejemplo, los autónomos, para acceder a la jubilación y percibir la prestación al completo, pueden retirarse tras cumplir los 65 años si tienen un periodo de 37 años y 6 meses cotizados. Si fuera inferior, deberían esperar a los 66 años y 2 meses. Todo esto a fecha de hoy, en 2022, pero como vemos lo más probable es que estas pautas se vayan modificando continuamente.

Para alcanzar una pensión mínima, tendremos que haber cotizado al menos 15 años, entre otros requisitos, y la cuantía sería de 654,4 euros al mes. En el otro extremo, tenemos que tener en cuenta que las pensiones también tienen un tope por arriba, que hoy se establece en 2.819,18 euros mensuales. En internet puedes encontrar diferentes recursos para simular cual sería tu pensión, como por ejemplo la web del Ministerio.

 

¿Qué podemos hacer como ciudadanos?

En lo que la mayoría de los expertos coinciden es que el futuro de las pensiones en nuestro país es complicado, al menos tal y como venía funcionando hasta ahora. Por este motivo, recopilamos algunos consejos que puedes empezar a aplicar de cara al futuro:

  • Comienza a prepararte cuanto antes: en general cuando uno arranca su vida laboral, los años de jubilación se dibujan en un horizonte muy lejano. Sin embargo, el mejor momento para empezar a planificar el retiro es cuanto antes. La mayoría de la gente no piensa en ello hasta que ya ha transitado buena parte de su vida y suele lamentarse de no haber comenzado antes.
  • Ahorra desde el principio: relacionado con el punto anterior y como fundamento del buen inversor, hay que ahorrar siempre una parte de los ingresos. La recomendación es que un 7-10% del ahorro vayan destinados a la jubilación. Debe ser un dinero que no se toque en ningún caso y cuyo destino sea exclusivamente el retiro.
  • Conocer bien los gastos mensuales: algo básico en cualquier presupuesto pero que en la etapa que nos atañe se torna incluso más importante. Algo más necesario aún si la pensión que se recibe puede suponer una reducción del salario que se venía percibiendo, algo que ocurre en muchas ocasiones, sobre todo cuando solo se cuenta con la pensión del estado.
  • Tener una cartera de inversiones diversificada: Conviene tener cierto capital invertido y no solo ahorrado para que el dinero trabaje para el inversor. Ya sea a través de un gestor, un fondo de inversiones, un plan de pensiones o, si se tiene la preparación adecuada, haciéndolo uno mismo. El perfil inversor debería ir virando también del mayor riesgo y más rentabilidad (cuando se es más joven) hasta un perfil más conservador según se van acercando los años para jubilarse.
  • Trazar un plan: como hemos visto, desde que una persona termina de trabajar hasta el fin de su vida, existen unos años muy aprovechables. Para poder disfrutar del trabajo realizado y exprimir esta etapa al máximo conviene tener un plan, no solo a nivel económico, sino también para hacer cosas que siempre estuvieron pendientes como estudiar algo, viajar, vivir nuevas experiencias, etc.

Como puedes observar la clave en el tema de las jubilaciones es estar preparado. En el blog de Tu Futuro Próximo dispones de mucho conocimiento en cuanto a ahorro y pensiones. Te invitamos a que puedas revisitar ese contenido y seguir formándote con nuestros cursos y publicaciones para asegurar que tu conocimiento económico sigue creciendo día a día.

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Ahorro dinero

La inteligencia financiera: cómo gestionar tus finanzas y aumentar tus ahorros | 3 min

Financiación verde: estrategias para ayudar al planeta | 6 min

IA

Inteligencia Artificial: una propuesta de legislación pionera | 6 min

equipo oficina

Qué son las softskills y cómo te pueden ayudar a mejorar tu carrera profesional | 4 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa