Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Menos es más: Qué es el minimalismo y cómo ayuda al consumo responsable Consumo responsable Economía Personal
Tiempo estimado de lectura | 4 min

Menos es más: Qué es el minimalismo y cómo ayuda al consumo responsable

07/11/2022

Aunque en sus orígenes hacía referencia a una corriente artística y cultural, desde hace unos años el minimalismo también define una filosofía y estilo de vida. Hoy te contamos cuáles son sus claves y qué relación tiene con el consumo responsable.

El diccionario de la Real Academia Española define al minimalismo como “corriente artística contemporánea que juega con elementos limitados.” Y en una segunda entrada como “tendencia estética e intelectual que busca la expresión de los esencial eliminando lo superfluo”. Al mismo tiempo, es la traducción del término inglés minimalism, que deriva de minimal, mínimo.

Podría decirse que el espíritu minimalista se resume en la famosa frase “menos es más”, que muchos atribuyen al arquitecto Mies van der Rohe, pero que al parecer él tomó de uno de sus mentores.

Esta corriente o tendencia surgió en Estados Unidos a comienzos de la década de 1960 y se expresa en la pintura, la escultura, la música, la arquitectura y el diseño. Se caracteriza por buscar la máxima expresividad con los mínimos recursos, reduciendo las obras a lo básico y fundamental. Algunas de las características del minimalismo son: pureza y sencillez; colores sobrios y neutros; reducción y síntesis; geometría elemental rectilínea; purismo estructural y funcional; abstracción y orden; economía del lenguaje y medios.

 

El minimalismo: un estilo de vida

Sin embargo, aunque nació como una corriente estética, en los últimos años los  términos minimalismo y minimalista comenzaron a utilizarse para definir a toda una actitud y un estilo de vida.

Pero ¿cómo se trasladan esos conceptos a nuestro día a día, a nuestra vida cotidiana? Lo que propone el minimalismo como “filosofía” de vida es centrarse en lo importante y eliminar lo innecesario, lo superfluo; simplificar lo máximo posible en todos los aspectos de nuestra vida y reducirlos a lo esencial: a lo que nos aporta valor, nos hace más libres y nos produce felicidad. Se trata de un camino para alcanzar la realización personal y una verdadera libertad más allá de lo material.

Como precursores de este movimiento se han hecho famosos dos ex ejecutivos, Joshua Fields Millburn y Ryan Nicodemus, que en 2010 iniciaron su blog https://www.theminimalists.com/, cuando descubrieron que no eran dueños de su vida a pesar de haber logrado todo lo que la sociedad de consumo hace pensar que aporta felicidad. El blog ha evolucionado en un podcast, varios libros y el documental Minimalismo: las cosas importantes, que fue tendencia en Netflix. El mensaje principal es el mismo: relatar la experiencia y los beneficios de vivir deliberadamente con menos.

“Tenía todo lo que quería. Tenía todo lo que tenía que tener. Todo el mundo me decía: tienes éxito. Pero, en realidad, era infeliz. Había un vacío en mi vida. Así que intenté llenar ese vacío, igual que mucha gente, con cosas, muchas cosas. Llenaba ese vacío con compras consumistas. Me gastaba el dinero más rápido de lo que lo ganaba, intentando comprar mi camino a la felicidad. Pensaba que algún día lo conseguiría. La felicidad tenía que estar en algún lugar, a la vuelta de la esquina. Vivía de sueldo en sueldo, vivía esperando el día de paga, vivía por las cosas. Pero en realidad no vivía”, cuenta Ryan Nicodemus en el documental.

 

Algunas claves del minimalismo

Uno de los pilares en los que se basa este movimiento propone liberarse de la cultura del consumo, alrededor de la que construimos nuestras vidas y que nos lleva a darle más valor a las cosas materiales que, por ejemplo, a la salud, las relaciones personales, las pasiones, los deseos o el crecimiento personal.

En su versión más extrema, los minimalistas sostienen que deberíamos poder vivir con menos de 100 cosas. Quizá para muchos sea un objetivo difícil de alcanzar, pero se puede comenzar aplicando algunas reglas y preguntas básicas del consumo responsable.

  • Antes de comprar algo, reflexionar detenidamente sobre si realmente necesitamos ese producto, o es un capricho o nos estamos dejando influenciar por la publicidad. ¿Cuántas veces compramos cosas sólo porque “están baratas” o para usarlas sólo una vez?
  • Al ir de compras, llevar una lista de lo que necesitamos y hacer la compra de forma consciente, poniendo toda nuestra atención en lo que estamos haciendo.
  • Mantener el orden. Ayuda a no comprar dos veces lo mismo porque no lo encontramos.
  • Tratar de arreglar aquello que se estropea antes de considerar reemplazarlo.
  • Tener siempre presente la regla de las 3R: reducir, reutilizar, reciclar.
  • Sopesar siempre si nos podemos permitir aquello que vamos a adquirir o por el contrario nos hará endeudarnos.

Los minimalistas también recomiendan aprender a desprenderse de cosas y hacerlo con regularidad. Incluso proponen un juego/desafío para lograrlo. No tirar: reciclar, regalar, donar o vender;  es posible que aquello que nosotras ya no usamos o no necesitamos a alguien más le venga muy bien.

En síntesis, se trata de hacer una reflexión consciente para no dejarnos llevar por un consumismo excesivo y concentrarnos en lo que realmente necesitamos y es esencial para nuestras vidas. El minimalismo puede ser un gran aliado para mantener una buena salud financiera así que ¿por qué no pruebas a ponerlo en práctica?

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Ahorro dinero

La inteligencia financiera: cómo gestionar tus finanzas y aumentar tus ahorros | 3 min

Financiación verde: estrategias para ayudar al planeta | 6 min

IA

Inteligencia Artificial: una propuesta de legislación pionera | 6 min

equipo oficina

Qué son las softskills y cómo te pueden ayudar a mejorar tu carrera profesional | 4 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa