Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
hombre ordenador Economía Personal Salud financiera
Tiempo estimado de lectura | 5 min

Claves para entender la publicidad financiera

09/11/2020

El mundo de los productos financieros es muy complejo y necesitamos recibir información clara y verídica para tomar decisiones acertadas sin poner en riesgo nuestro dinero.

Quizás hayas visto en televisión o en un banner de internet una cuenta de ahorro con gran rentabilidad, una herramienta para invertir sin tener conocimientos previos o un préstamo con condiciones muy interesantes. En este momento es importante que conozcas bien todos los términos que se utilizan en este tipo de publicidad y que te informes exhaustivamente, a ser posible con un asesor de la entidad o empresa en cuestión, acerca de las condiciones reales del producto.

Por eso vamos a repasar qué conceptos debes manejar y qué cuestiones tener en cuenta cuando estés frente a una publicidad financiera:

 

¿A qué conceptos debemos prestar atención en la publicidad financiera?

Por lo general, esta publicidad nos ofrece servicios bancarios y financieros como productos de inversión, préstamos, cuentas de ahorro, planes de jubilación, tarjetas, etc. Para consumir esta publicidad de forma segura y responsable, es importante que conozcamos algunos conceptos básicos:

Los intereses: En un préstamo, el interés es el dinero de más que vamos a devolver, además de lo que nos han prestado. Por decirlo de otro modo, es el dinero que nos cuesta disfrutar de ese dinero que no es nuestro. Si se trata de un producto de ahorro, el interés será el dinero que nos da el banco por depositar nuestro dinero.

Los plazos de devolución: el plazo total es el tiempo que tardaremos en devolver el mismo. Cuanto más largo sea el plazo, las cuotas de devolución serán más bajas, pero los intereses serán mayores. Es importante conocer estos valores antes de adquirir un producto financiero. Por ejemplo, hubo un tiempo en el que eran muy populares los créditos rápidos, que no solo tenían unos intereses elevadísimos, sino que en ocasiones, había que devolverlos en plazos de tiempo muy cortos.

Las comisiones: se trata del dinero que cobrará la entidad que facilita el producto financiero por las transacciones que realice, emisión de documentos, contratos o gastos de mantenimiento, por ejemplo, así ocurre en el caso de las tarjetas de crédito.

La TAE (Tasa Anual Equivalente): Es un concepto que manejaremos tanto en préstamos o créditos como en productos financieros de ahorro y nos ayudará a comparar ofertas similares. Pone en relación el interés, las comisiones y el plazo, y es el valor que se corresponde con el coste total del producto, es decir, el dinero total que tendremos que devolver, incluyendo los gastos asociados. Es importante no confundirlo con otras fórmulas como el TIN (Tipo de Interés Nominal), que no tiene en cuenta las comisiones y por lo tanto no nos servirá para comparar un producto con otro ni para hacernos una idea del total a pagar.

 

Otros factores a tener en cuenta

Condiciones especiales: Es posible que hayamos localizado un préstamo con muy buenas condiciones, pero a veces estas ofertas están sujetas a condiciones especiales como, por ejemplo, ser cliente nuevo, tener una determinada edad o tener domiciliada la nómina.

La entidad que ofrece el producto: ¿se trata de un gran banco o financiera? ¿una entidad pequeña? La estabilidad y recorrido de la entidad que nos ofrece el producto financiero es importante para evitar cambios repentinos en las condiciones, quiebras, fusiones y demás situaciones que pueden afectar indirectamente a nuestro bolsillo.

La letra pequeña: Es muy importante prestar atención a la letra pequeña de los contratos. Actualmente, la regulación vigente prohíbe que se incluya información principal en la letra pequeña para evitar confusiones.

 

¿Cómo detectar la publicidad financiera incorrecta?

  • Aquella que niega la existencia de riesgo en los productos financieros. Cualquier inversión lleva asociada algún riesgo, mayor o menor según el producto.
  • Utiliza la letra pequeña para ofrecer la información más importante para entender el producto ofertado. Esta letra debe usarse solo para incluir información complementaria.
  • Transmite un mensaje de ganancias seguras o gran rendimiento que no son reales.
  • Muestra superioridad frente a otras ofertas de la competencia sin datos demostrables.
  • Incita a invertir rápidamente, sin perder la oportunidad, mientras que la inversión responsable requiere de unos conocimientos mínimos por parte del inversor.
  • Ofrece facilidades que son imposibles, improbables o incompatibles, como seguridad y liquidez.

 

¿Quién regula la publicidad financiera?

Una publicidad financiera debe ser clara, suficiente, objetiva y no engañosa. En el BOE se habilita a los Organismos Reguladores, Banco de España y CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), para dictar las normas necesarias que posibiliten una publicidad honesta y en línea con la normativa del resto de Europa.

El Banco de España es la entidad encargada de determinar los principios generales a los que debe ajustarse la publicidad, así como los contenidos mínimos y el resto de los requisitos para conseguir los objetivos de equilibrio y objetividad. También es la figura que obliga al cumplimiento de las normas de publicidad de servicios financieros. Puede requerir la cesación o la rectificación de una campaña, así como imponer sanciones en caso de incumplimiento.

  

Cuando consumimos publicidad financiera debemos siempre tomar un punto de vista crítico. No podemos olvidar que se trata de una herramienta que una empresa, o entidad financiera en este caso, utiliza para obtener mayores beneficios. Si decides adquirir un producto financiero que has visto publicitado, recuerda guardar esa publicidad porque, en caso de que se incumpla alguna de las premisas de la oferta, la ley te ampara para exigir que se apliquen tal y como estaban anunciadas.

Por último, si estás verdaderamente interesado en adquirir un préstamo, una tarjeta o comenzar un plan de jubilación, busca el asesoramiento del personal de la entidad y pide toda la información posible atendiendo a los conceptos que has visto en este artículo.

 

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

Cuáles son las funciones del Banco de España

Cuáles son las funciones del Banco de España | 3 min

educacion financiera españa

Cómo incide la educación financiera en hábitos de ahorro e inversión | 4 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa