Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Cómo afecta a nuestra economía la “paradoja del hijo pródigo” Economía Personal Salud financiera
Tiempo estimado de lectura | 4 min

Cómo afecta a nuestra economía la “paradoja del hijo pródigo”

30/08/2021

Las parábolas de la Biblia tenían la intención de inducir a sus seguidores a la reflexión moral o religiosa. Estas narraciones simbólicas formaban parte de la educación del pueblo, animando a las personas a obrar correcta y consecuentemente a las moralejas que de ellas se extraen.

La Parábola del Hijo Pródigo, cuenta la historia de un hijo que le pide a su padre la herencia, abandona la casa familiar y la dilapida por completo entregándose a los “placeres mundanos”.

Una vez arruinado y sin alimentos, el Hijo Pródigo vuelve apesadumbrado a casa de su padre quien, apiadándose de él y en contra de todo pronóstico, lo recibe celebrando un gran festejo. Si bien la moraleja de esta historia nos habla de las bondades de una actitud piadosa hacia los demás, podemos hacer otra interpretación y que nos sirva para evitar algunos hábitos financieros poco saludables.

¿Quién es el “hijo pródigo” en la economía?

“Todavía me sobra mucho mes a final del sueldo” es una frase que representa a la perfección al Hijo Pródigo contemporáneo. Fuera de los cuentos, lamentablemente, las consecuencias de no controlar nuestros gastos pueden provocarnos sensaciones de angustia y estrés, e involucrarnos en situaciones bastante desagradables.

¿Por qué nos endeudamos?

A medida que crecemos, no sólo van aumentando nuestras responsabilidades económicas, sino que, además, vamos modificando nuestra jerarquía de necesidades. Invertimos en comodidades y en lujos a los que antes no les dábamos importancia. Pero ¿dónde están los límites? A veces el endeudamiento es fruto de la falsa creencia de que para conseguir la felicidad necesitamos comprar cosas, muchas de las cuales son totalmente prescindibles en la mayoría de las ocasiones o, en el peor de los casos, simplemente no podemos permitírnoslas.

Resulta paradójico que aquello que nos iba a dar la felicidad sea lo que luego nos cause disgustos.

¿Cuál es el precio de la supuesta felicidad?

En primer lugar, debemos tener en cuenta que la felicidad es una circunstancia subjetiva, es algo que no se puede comunicar y que tiene un significado individualista. Es una mezcla de aspectos materiales, emocionales y mentales.

Si las expectativas que nos creamos en base a esos tres aspectos son muy altas o inalcanzables, nos vamos a frustrar si no las consigamos.

El consumo excesivo y el materialismo crean una felicidad ficticia y momentánea. Queremos satisfacer nuestras demandas rápidamente de manera que, aunque no dispongamos del dinero necesario para hacer una determinada compra, la hacemos igual.

A esta cultura de la inmediatez, fomentada por la revolución digital, se une el deseo de llevar un estilo de vida acorde con un determinado estatus social que en ocasiones puede estar fuera de nuestro alcance.

Es así como empezamos a financiar esa “supuesta felicidad” a base de tarjetas de crédito, préstamos, e hipotecas superando a veces nuestra capacidad real de endeudamiento. Como es lógico, hay errores de cálculo y uno se puede equivocar al hacer una mala inversión, pero, lo fundamental para preservar nuestra salud financiera es mantener el equilibrio entre nuestros gastos e ingresos, ajustando nuestro presupuesto a nuestra realidad y evitando el endeudamiento más allá de nuestros límites asumibles.

¿Cómo podemos controlar nuestros gastos?

Partiendo de la base de un conocimiento exhaustivo de nuestros gastos, lo más recomendable es elaborar un buen presupuesto familiar. Hoy en día disponemos de infinidad de herramientas que, desde un smartphone, nos permiten tener conectadas las cuentas bancarias, así como gestionar nuestra economía doméstica o la contabilidad de un pequeño negocio. Gracias al Fintech, tecnología que ofrece servicios financieros, podemos ejercer un mayor control sobre nuestros gastos de forma sencilla.

Gestionar y optimizar gastos puede marcar la diferencia entre dormir bien por las noches o quedarse en vela haciendo números.

La cultura financiera es una de las asignaturas pendientes de nuestra sociedad y, en consecuencia, muchas familias se endeudan y se ahogan con los intereses de créditos que no pueden pagar.

Asobancaria, un gremio representativo del sector financiero colombiano da consejos para evitar llegar a esta situación de sobreendeudamiento:

  • Lleva un control de tus gastos para saber cuáles puedes recortar
  • Evita las compras prescindibles o que no te puedas permitir
  • Elabora un presupuesto realista y cíñete a él
  • Si tienes alguna deuda, salda las pequeñas antes que las grandes
  • Practica el hábito del ahorro

 

Recuerda: la educación financiera y el consumo responsable, serán buenos aliados si los pones de tu parte.

 

 

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

Test de conocimientos financieros: Especial inflación

Test de conocimientos financieros: Especial inflación | 1 min

Inflación en Japón: ¿Por qué la celebran?

Inflación en Japón: ¿Por qué la celebran? | 5 min

Descubre qué es una hipoteca bonificada y cuáles son sus ventajas

Descubre qué es una hipoteca bonificada y cuáles son sus ventajas | 4 min

Así funcionan los sistemas de calificación internos como los “ICAS"

Así funcionan los sistemas de calificación internos como los “ICAS» | 4 min

¿Qué es una cuenta plazo fijo? Conoce sus características

¿Qué es una cuenta plazo fijo? Conoce sus características | 4 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa