Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Economía Personal Salud financiera
Tiempo estimado de lectura | 4 min

Cómo ampliar una hipoteca: todo lo que necesitas saber

09/01/2023

Los tipos de interés continúan subiendo y el alza repercute en las cuotas de las hipotecas variables. La novación puede ser una alternativa a tener en cuenta para quienes necesiten mejorar las condiciones pactadas.

Según los últimos datos recopilados por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), el 70,5 % de las hipotecas vigentes son a tipo variable. Como consecuencia del aumento de los tipos de interés dispuestos durante este año por el Banco Central Europeo (BCE) para intentar frenar la inflación, el euríbor sigue su tendencia ascendente y en noviembre casi llega a 3 %, tocando su máximo desde 2008. Un vuelco importante si se tiene en cuenta que un año atrás el mismo índice era negativo (-0,487 %).

El dato es de gran peso pues se trata del indicador utilizado para calcular las cuotas de unos 4 millones de hipotecas que hay en España. Así que a quienes les toque revisión de su hipoteca variable deberán hacer frente a fuertes subidas, que pueden llegar hasta los 3000 euros anuales.

En este contexto, negociar una ampliación de la hipoteca puede ser una opción interesante para quienes necesiten mayor financiación, disminuir el importe de las cuotas mensuales o ambas cosas en simultáneo.

Una ampliación de hipoteca, también llamada novación, es una modificación del contrato del préstamo inicial, que permite negociar con el banco unas mejores condiciones. Sin embargo, es importante evaluar que en muchos casos habrá ciertos costes asociados, que pueden llegar hasta el 1 %, dependiendo de la entidad. Por otro lado, que estas renegociaciones suelen ser convenientes en los primeros años de vida de la hipoteca.

 

Tipos de ampliación de hipoteca

  • Ampliación del capital: consiste en que el banco presta más dinero del pactado originalmente. Esto permite disponer de un dinero extra, que puede ser utilizado para solventar algún gasto concreto, por ejemplo, la reforma de la vivienda. Pero no hay que olvidar que al recibir más dinero también se pagará los intereses correspondientes, y se incrementará el valor de las cuotas mensuales. En general se desaconseja tramitar una ampliación para solventar un gasto cuyo valor se devalúa rápidamente.
  • Ampliación de plazo: implica modificar el período de amortización de la hipoteca, es decir, el lapso establecido para saldar la deuda. Si se ha negociado un plazo de 30 años se puede alargar en 5 o incluso en 10 años. Esta opción conlleva que al tomar más tiempo para devolver el capital, se reduce el importe de las cuotas mensuales, ya que se reparte la misma cantidad de dinero en un lapso de tiempo más prolongado.
  • Ampliar capital y plazo: es una combinación de las dos anteriores, en la que amplía el capital pero también el período de devolución con el objetivo que no se incremente la cuota.

 

Los requisitos

Si bien cualquier hipotecado puede solicitar una ampliación de su hipoteca, el banco realizará un estudio de solvencia para asegurarse que el usuario podrá hacer frente a la ampliación solicitada. Entre los antecedentes que evaluará la entidad se encuentran:

  • Estar al corriente con los pagos de la hipoteca contratada originalmente.
  • Tener un nivel de endeudamiento aceptable
  • Demostrar un perfil solvente, por ejemplo, con una situación laboral estable.
  • El banco también puede llegar a solicitar un aval para la ampliación, aunque no siempre es indispensable.

 

Otras alternativas

  • Subrogación: al igual que la novación, también permite mejorar las condiciones de un préstamo, ya sea mediante una ampliación de capital, de plazo de amortización, de ambos o de cambiar el tipo de interés (variable o fijo). Pero en este caso, se trata de llevar nuestra hipoteca a otra entidad y en el proceso, renegociar las condiciones. En este caso también habrá unos gastos asociados que habrá que evaluar antes de tomar la decisión.
  • Pasar de variable a fija: es una renegociación de las condiciones que también es posible realizar. Y aunque fue una opción aconsejable antes de que los tipos de interés suban, lo cierto es que el tipo fijo es un reaseguro de que pagaremos lo mismo, desde la primera hasta la última cuota, independientemente de los vaivenes de la economía, de los tipos de interés y los indicadores como el euríbor. Así es posible protegerse ante posibles nuevas subidas a corto y largo plazo. También en esta opción habrá que tener en cuenta los gastos asociados a la operación.

¿Es recomendable ampliar una hipoteca? ¿Cuál de todas las opciones es la mejor?

Todo dependerá de la situación, objetivos y necesidades de cada usuario. En cualquiera de los casos, será importante hacer un análisis detallado de los costes asociados en las diferentes alternativas, y de ser necesario, recurrir a la asesoría de un experto.

Si quieres aprender más sobre financiación y finanzas personales, no te pierdas los cursos de Simple Finance, el aula virtual de Santander Consumer Finance, donde podrás formarte de forma ágil y entretenida.

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés?

Hipotecas variables: ¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés? | 5 min

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Mercado inmobiliario

Claves para entender la situación actual del mercado inmobiliario | 4 min

Placas solares familia

Placas solares en tu hogar: ¿Son tan rentables? | 5 min

El renting: una herramienta para la movilidad sostenible | 5 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa