Según un estudio de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la educación financiera está directamente relacionada con una toma de decisiones eficiente en materia de ahorro e inversión.
Cuando recibes un ingreso, debes decidir qué hacer con él y las opciones son múltiples: gastarlo, ahorrarlo, invertirlo o donarlo, entre otras. Lo que hagas con ello siempre atenderá a tus objetivos pero, si lo que quieres es ver crecer tu dinero, las opciones son tan variadas y complejas, que disponer de conocimientos financieros puede evitarte tomar una decisión equivocada.
No en balde, una de las lecciones básicas que enseña la educación financiera es la importancia de ahorrar de una forma eficiente, sean cuales sean tus ingresos. A la hora de adquirir aquellos productos financieros que te permitan obtener más rentabilidad de tu dinero, tan importante será el nivel de ahorro que hayas conseguido como poder aplicar unos conocimientos financieros mínimos que te permitan manejar ese dinero de la mejor forma posible.
Hasta aquí la teoría, pero, ¿cómo influyen realmente los conocimientos financieros de los españoles en sus decisiones de ahorro e inversión? Para conocer la respuesta, la Comisión Nacional del Mercado de Valores publicaba recientemente un análisis de la Encuesta de Competencias Financieras que fue elaborada juntamente con el Banco de España, con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística, entre 2016 y 2017. La encuesta se realizó a un total de 8.500 personas de entre 18 y 80 años, con la finalidad de determinar su nivel de conocimiento sobre conceptos económicos y financieros y la influencia de estos conocimientos en su capacidad de ahorro y adquisición de productos financieros.
Como resultado, y en una escala de 1 a 10, la encuesta muestra que aproximadamente el 70 % de la población posee unos conocimientos financieros medios (5-6/10) o altos (7-8/10), mientras que en torno a un 25 % de la misma dispone de unos conocimientos bajos (3-4/10) o muy bajos (1-2/10). Por lo tanto, la nota media en cuanto a conocimientos financieros de los españoles se sitúa en el 6/10, aprobados, pero por poco.
Los conocimientos financieros y su influencia en la salud financiera
En el estudio se observa que un 70 % de los encuestados admitió que el ahorro tiene una importancia elevada, sin embargo, casi un 40 % de los mismos declaró no haber ahorrado durante el último año. Esto refleja que, a pesar de que la importancia del ahorro es algo consensuado por la mayoría, la posibilidad de llevarlo a la práctica está determinada por muchos otros factores.
Edad, sexo, perfil educativo y nivel de renta son las variables que se relacionan en el estudio con el nivel de conocimientos financieros de la población y cómo estas influyen en la capacidad de ahorro y el tipo de productos financieros contratados.
Más del 90 % de los encuestados afirmó poseer una cuenta corriente, y un 58 %, tener tarjetas de crédito. Las hipotecas, los seguros de vida y las cuentas de ahorro son los siguientes en la lista con un 30 % de contratación.
Las acciones en bolsa, los fondos de inversión y los activos de renta fija son los productos menos adquiridos. Sus características son más complejas, lo que vuelve a poner de manifiesto que, a mayores competencias financieras, mayor es la participación en estos mercados.
En definitiva, del análisis de los datos se desprende que aquellas personas con rentas más altas poseen conocimientos financieros más amplios, logran ahorrar más y, en consecuencia, adquieren más productos de inversión.
La educación financiera como motor del ahorro y la inversión
Los resultados de este estudio elaborado por la CNMV muestran que existe una relación directa entre los conocimientos financieros y la propensión al ahorro y la tenencia de productos financieros. Aquellos encuestados con mayores conocimientos logran un ahorro mayor, adquieren más activos y, sobre todo, reconocen la importancia de gestionar su dinero para obtener rentabilidad.
La cantidad y la calidad de la información que hay a nuestra disposición son determinantes para la toma de decisiones en lo relativo al ahorro y a la inversión. Una falta importante de conocimientos financieros puede acarrear graves consecuencias no solo para los individuos, sino también para la economía global.
En esta nueva etapa que atraviesa la economía mundial, una vez más es preciso hacer hincapié en la relevancia de la cultura financiera para gestionar correctamente nuestro dinero, mantener el nivel de ahorro, controlar el endeudamiento y evitar adquirir activos que no den respuesta a nuestros objetivos financieros.