Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Cómo va nuestro IPC en comparación con Europa Economía Personal Salud financiera
Tiempo estimado de lectura | 4 min

Cómo va nuestro IPC en comparación con Europa

18/08/2022

El IPC es aquello que trata de medir el coste que tiene la vida en un país. España se encuentra entre las economías con un mayor aumento en el coste de vida en los últimos años si lo comparamos con el resto de los países que conforman Europa. ¿Y cuál es la razón de esta situación?

¿Qué es el IPC?

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de precios de consumo (IPC) es una medida estadística de la evolución de los precios de todos los bienes y servicios que consume la población en el territorio nacional y que permite conocer el coste de la vida en un país.

El IPC de nuestro país lo calcula el Instituto Nacional de Estadística basándose en los bienes y en los servicios nacionales. Para obtener este dato se tienen en cuenta los bienes y servicios que se consumen en un núcleo familiar, teniendo en cuenta indicadores como la cesta de la compra, el gasto en vestimenta, ocio, educación o transportes, entre otros. Estas categorías se revisan periódicamente para obtener un dato lo más representativo posible.

En este vídeo encontrarás una explicación muy clara de qué es el IPC y cómo afecta a los precios y la inflación.

 

Situación del IPC

A mediados del mes de julio, el Instituto Nacional de Estadística publicó que la situación de la inflación en España había subido un punto y medio en comparación con el mes anterior. Nos encontramos con el IPC más elevado de los últimos 30 años: 10,2%.

Este récord que llevamos batiendo durante varios meses es causa de una serie de factores. Las principales razones: la reapertura rápida de nuestra economía, los precios tan altos de la energía y lo que los expertos en estadística denominan: ”efecto base”.

Reapertura rápida de la economía

Cuantas menos restricciones se levanten, más movimiento económico hay en el país. Las personas nos encontramos viajando y consumiendo mucho más que durante la pandemia y, para una empresa, es más sencillo subir los precios sin perder clientes.

Además, nuestra forma de vida y de trabajo ha ido cambiando; como consecuencia nuestras necesidades. Esto, sumado con el gran parón durante la pandemia, ha traído como consecuencia una escasez en ciertos recursos.

Precios altos en la energía

Son numerosos los factores influyentes en el precio energético: el viento en Reino Unido disminuyó tanto que sus molinos se quedaron parados, las sequías brasileñas afectaron en la producción energética de las presas y un invierno frío disminuyó las reservas de petróleo y de gas.

“Efecto base”

Si se pasa de unos precios extraordinariamente bajos a un rápido aumento de los mismos, las diferencias parecerán mucho mayores y dará lugar a lo que se conoce como “efecto base”.

Estas son las principales causas de la situación del IPC actual en Europa. Sin embargo, no se pueden obviar las consecuencias del conflicto bélico.

 

El IPC en Europa vs España

Se trata de una situación global, sin embargo, no está afectando a todos los países igual. Si comparamos España con el resto de los países del continente podemos ver las grandes diferencias entre los precios.

España se encuentra entre las economías con un IPC más elevado. Mientras tanto, Suiza cuenta con el IPC más bajo de todo Europa con un 2,4% y nuestros vecinos, Francia y Portugal, tiene un 5,8% y 8,7% respectivamente.

Hay varias explicaciones que explican el porqué de esta brecha económica:

 

  • Las facturas de la luz españolas se encuentran muy ligadas a la evolución de los precios mayoristas del gas.
  • La metodología que utiliza el INE para calcular el IPC no tiene en cuenta a los consumidores de electricidad con contratos de mercado libre, que no están sujetos en tiempo real a los mercados mayoristas, lo que refleja un IPC mayor al real.
  • La subida de la energía provoca un incremento del coste de producción, por lo que, en España, para aumentar el PIB hay que consumir más energía que en otros países.
  • Los impuestos fijos sobre los combustibles. En España son más bajos que en otros países, pero cuando se encarece la materia prima, la subida se nota más que en aquellos países que cuentan con impuestos más elevados.
  • Las economías que cuentan con pocos recursos propios o un mercado bajo en competencia (muchas empresas ofreciendo los mismos servicios) tienen menos control sobre los precios y tienden a absorber más rápidamente el incremento de costes que vienen desde fuera.

 

Como ves son muchos los factores que influyen en el IPC de un país y que generan diferencias con los territorios vecinos. Como si de el efecto mariposa se tratara, un incidente en un punto remoto del planeta podría causar un gran impacto en el nivel de vida de un país. En cualquier caso, la mejor receta para mantener tus finanzas en orden es mantenerte informado y continuar aprendiendo a gestionar tus finanzas.

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés?

Hipotecas variables: ¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés? | 5 min

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Mercado inmobiliario

Claves para entender la situación actual del mercado inmobiliario | 4 min

Placas solares familia

Placas solares en tu hogar: ¿Son tan rentables? | 5 min

El renting: una herramienta para la movilidad sostenible | 5 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa