Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Criptocrash: ¿Estamos ante la caída de las criptomonedas? Economía Personal Salud financiera
Tiempo estimado de lectura | 5 min

Criptocrash: ¿Estamos ante la caída de las criptomonedas?

16/06/2022

Desde hace varias semanas, las criptodivisas vienen registrando una crisis de volatilidad que lleva a pensar en el derrumbe de una burbuja. En un escenario financiero internacional condicionado por la subida de las tasas de interés, en el mercado reina la incertidumbre.

A finales del año pasado Bitcoin había llegado a cotizar cerca de los 70 mil dólares (unos 60 mil euros) pero a mediados de mayo de este año su valor apenas alcanzó los 27 mil dólares. Y aunque luego se estabilizo en torno a los 30 mil, continúa a menos de la mitad del precio de noviembre pasado y algunos expertos prevén que podría seguir cayendo.  En lo que va del año, el criptoactivo más utilizado en el mundo ha perdido cerca de 50 %, ubicándose en el nivel más bajo desde diciembre de 2020.

Pero no es la única. Ethereum, otra de las criptomomonedas más conocidas, ha caído un 44 % y Dogecoin, que ha recibido el apoyo de Elon Musk, perdió casi la mitad de su valor. Esto arrastró a otras criptodivisas conocidas como stablecoins.

¿Qué son las stablecoins?

Las monedas estables, o stablecoins, son criptomonedas pensadas para hacer frente a la altísima volatilidad del mercado de activos digitales. En algunos casos utilizando algoritmos, intentan mantener un tipo de cambio constante con las monedas tradicionales, por ejemplo, a través de una vinculación de 1:1 con el dólar estadounidense, el oro, inmuebles, determinadas materias primas o incluso otra criptomoneda.

La caída de Terra Luna y Terra UST, que estaban entre las principales criptomonedas estables, pero hace algunas semanas perdieron estrepitosamente su paridad con el dólar, ahondó los temores de un crash generalizado en este mercado. Se trata de un proyecto que en pocos meses había superado los 40 mil millones de dólares en capitalización y que en menos de tres semanas se esfumaron casi por completo.

Algunos analistas incluso hablan de una pérdida de confianza en todo el entorno que sostiene a las cripto y llegan a mencionar un efecto “pánico”.

A diferencia de Terra, cuya paridad depende de complejos cálculos algorítmicos, Tether, otra de las principales stablecoins, insistió en que cada una de sus monedas se encontraba respaldadas por dólares reales. Sin embargo, tras la publicación de un acuerdo judicial en Nueva York, trascendió que en realidad Tether dependía de otros activos, incluyendo deuda a corto plazo, por lo que el mercado teme que no cuente con las reservas suficientes para hacer frente a una caída.

 

Los motivos del derrumbe

Entre las principales causas de la salida de capitales de los criptoactivos –y en general, de todas las inversiones de riesgo- es la subida de las tasas de interés impuesta por la Reserva Federal de Estados Unidos, como consecuencia de una alta inflación, que no se registraba desde la década de los 80. Por eso los inversores comenzaron a vender los activos de riesgo, incluidas las acciones y las criptomonedas.

Si bien todos los mercados financieros están atravesando un momento negativo, bajo los efectos de la invasión rusa a Ucrania, la subida de precio de las commodities y una disparada inflación a nivel global, todas las inversiones de riesgo comenzaron a sufrir las consecuencias. Y las cripto encabezaban la lista.

Lo cierto es que el mercado cripto se ha caracterizado por ser uno de los de mayores niveles de volatilidad a nivel mundial: sus activos pueden subir y bajar abruptamente en cuestión de segundos, creando o arruinando fortunas de un momento a otro. Pero lo cierto es que se encuentran atravesando una fase bajista, en uno de sus peores momentos; incluso algunos lo llaman el “criptoinvierno”: lejos han quedado aquellas profecías que auguraban a las cripto un futuro descollante, en el que podrían desafiar la supremacía del dinero tradicional e incluso romper con el monopolio y la intermediación de los bancos centrales.

Aunque la primera criptomoneda, el Bitcoin, lleva en el mercado más de 10 años, no fue hasta que llegó la pandemia cuando millones de pequeños inversores particulares, especialmente jóvenes, se volcaron a este boom, que muchos analistas no dejan de ver como una moda o una burbuja. Y que cabe recordar, aunque hay en estudio varias iniciativas para regular el universo cripto, tanto de la Comisión Europea como en Estados Unidos, aún se trata de un mercado no regulado por ningún banco central, institución oficial o gobierno, además de una inversión de alto riesgo.

Lo cierto es que hace 5 años el valor total de este mercado era de 16 mil millones de dólares; después de haber alcanzado su punto máximo en noviembre de 2021, cuando según el sitio especializado CoinMarketCap en el mundo había 2,9 billones de dólares en criptomonedas. Es decir, que su volumen se había multiplicado casi por 200.  Sin embargo, este año el derrumbe fue estrepitoso: en mayo de 2022 ha llegado a caer hasta 1,2 billones de dólares, es decir, una pérdida de valor cercana al 60 % en sólo 6 meses.

¿Estamos ante el fin de una burbuja? Es difícil pronosticarlo, pero lo cierto es que los analistas coinciden en que será un momento de depuración, en el que se verá cuáles de los cientos de proyectos que han surgido logran sobrevivir a este frío criptoinvierno.

Para entender mejor qué son y cómo funcionan las criptomonedas te recomendamos repasar estas entradas anteriores. Y si quieres aprender más sobre finanzas, no dejes de visitar los cursos de Simple Finance de educación financiera.

 

 

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Ahorro dinero

La inteligencia financiera: cómo gestionar tus finanzas y aumentar tus ahorros | 3 min

Financiación verde: estrategias para ayudar al planeta | 6 min

IA

Inteligencia Artificial: una propuesta de legislación pionera | 6 min

equipo oficina

Qué son las softskills y cómo te pueden ayudar a mejorar tu carrera profesional | 4 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa