Mientras la subida de precios continúa castigando el poder adquisitivo de las familias españolas, algunos economistas y partidos proponen deflactar el IRPF, medida que ya han anunciado algunas comunidades autónomas. Hoy te explicamos en qué consiste y a quiénes beneficiaría.
Para nadie es una novedad que los precios siguen su envión alcista. Como ya hemos explicado en otros artículos, una de las principales consecuencias de la inflación es la pérdida del poder adquisitivo: esto significa que con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos bienes o servicios, debido a que los sueldos no se actualizan en la misma proporción.
En este contexto, la propuesta de deflactación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) tomó protagonismo en el debate parlamentario hace algunas semanas. Pero para entender en qué consiste y cómo beneficia a los contribuyentes, primero es necesario repasar algunos conceptos básicos de este impuesto.
El IRPF un impuesto progresivo, es decir, que cuanto más altos son los ingresos mayor es el tipo impositivo que se aplica. Los ingresos se dividen en tramos y a cada uno se aplica un porcentaje de impuesto a tributar. En 2022, la escala es la siguiente:
- Hasta 12.450 euros: 19 %
- De 12.451 euros a 19.999 euros: 24 %
- De 20.200 euros a 35.199 euros: 30 %
- De 35.200 euros a 59.999 euros: 37 %
- De 60.000 euros a 299.999 euros: 45 %
- A partir de 300.000 euros: 47 %
Pero sucede que estos tramos y tipos no se ajustan automáticamente a la inflación. En consecuencia, si el salario aumenta –para compensar los efectos de la inflación- también se pagarán más impuestos en términos reales.
Además, para muchos contribuyentes una subida de las remuneraciones también podría implicar un cambio a un tramo fiscal superior, y el consiguiente aumento de los importes a tributar a Hacienda.
En qué consiste la deflactación de impuestos
La deflactación consiste en eliminar o compensar los efectos de la inflación, de modo que el poder adquisitivo se vea afectado lo menos posible en términos reales.
Dado que hay dos tarifas del IRPF, la estatal y la autonómica, tanto el gobierno como las comunidades autónomas pueden deflactar, cada uno la parte que le corresponde, y en la práctica cada administración decide si aplicarla o no. En caso de que lo haga el Estado se notaría mes a mes en las retenciones sobre la nómina. Cuando lo hace la comunidad autónoma se ve reflajada en la declaración de la renta del año siguiente.
En concreto, se trata de aplicar una reducción de cierto porcentaje en los tipos, en este caso, de los tres primeros tramos del IRPF, con un máximo de 40.000 euros. El objetivo es que los incrementos en los salarios para compensar la inflación no impliquen también el pago de una suma mayor en concepto de impuestos, con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo.
Por ejemplo, si los salarios aumentaran el 5 % sería necesario deflactar el impuesto en la misma proporción para compensar y no afectar el poder adquisitivo de los contribuyentes.
La medida solo tendría efecto para los ciudadanos obligados a presentar la declaración de la renta (modelo 030 de la Agencia Tributaria), es decir, aquellos con ingresos superiores a 22.000 euros, o inferiores en algunos casos cuando tienen dos pagadores diferentes.
Algunas comunidades autónomas, como Madrid, Andalucía, Murcia y el País Vasco, ya han anunciado la puesta en práctica de esta medida.
En el caso de la Comunidad de Madrid, para establecer el porcentaje de deflactación se tomará como referencia el incremento medio de los sueldos en la Comunidad de Madrid, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), y entrará en vigor para el ejercicio fiscal 2022.
El dato
La última deflactación que hubo en España fue en el ejercicio fiscal de 2008 para evitar que una gran masa de contribuyentes españoles cambiara a un tramo más elevado.
En este difícil contexto es más importante que nunca que aprendas a mantener una buena salud financiera. No pierdas la oportunidad de continuar profundizando en tu formación con Simple Finance, el aula virtual de Santander Consumer Finance, donde encontrarás dos completísimos cursos que te ayudarán a entender los conceptos financieros básicos para administrar mejor tu dinero.