Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Economía para todos. Términos económicos fáciles de entender Economía Personal Salud financiera
Tiempo estimado de lectura | 5 min

Economía para todos. Términos económicos fáciles de entender (I)

14/03/2022

La economía es una parte fundamental de nuestra sociedad y de nuestras vidas. Como hemos visto en otros artículos, la formación en el ámbito de las finanzas debería tener un papel protagonista en las escuelas, algo que en la realidad no suele encontrarse.

De hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reconoció oficialmente la importancia de la educación financiera (estudio) y llevan años tratando de mejorar su implantación en las aulas a nivel internacional.

En Tu Futuro Próximo queremos acercarte la formación financiera y para ello hoy vamos a explicar algunos términos económicos básicos que se utilizan a diario. A veces por esa frecuencia de uso, damos por hecho que sabemos qué significan esos conceptos, pero creemos que no está mal repasarlos y afianzarlos.

¿Y por qué no empezar por el principio? La economía como tal es un término difícil de definir. Muchos han sido los autores que han dado su propia definición de economía como Adam Smith, John Maynard Keynes o Lionel Robbins por nombrar solo algunos. Etimológicamente, el significado original de economía deriva de la palabra griega oikonomia, es decir, la administración del hogar. Como vemos, esa definición a día de hoy se queda muy corta. Según la R.A.E. una de las acepciones de economía es “Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos”

Queda claro que la definición de economía es un objeto de estudio demasiado amplio para este articulo así que vamos a centrarnos en algunos términos concretos.

 

Ciclo económico

Es un periodo de tiempo que contiene varias fases por las que pasa la economía. Estas fases se suceden en orden hasta llegar al final donde el ciclo económico comienza de nuevo. Precisamente, se llama “ciclo” porque una vez terminado comienza de nuevo desde el inicio formando una rueda continua. No obstante, las cosas no son tan sencillas. Estos “ciclos” son imprevisibles y no tienen una duración y continuidad lineal, por lo que no se puede determinar exactamente cuánto duran estos periodos.

 

Mercado alcista/bajista

En relación con los ciclos económicos, podemos destacar dos fases por las que pasan los mercados financieros. Las fases alcistas representan una perspectiva positiva sobre el desempeño de un mercado de valores. En un mercado alcista la economía mejora, se crea empleo, los precios de las acciones aumentan, etc. Por contrapartida, en un mercado bajista la economía decrece o se contrae. Estas etapas coinciden con las temidas crisis económicas y representan una perspectiva negativa o pesimista sobre el desempeño de un mercado. Como ves, al tratarse de ciclos, parece inevitable que las crisis ocurran. Si bien es hasta necesario que los mercados pasen por periodos bajistas, también es cierto que no deberían producirse crisis o “burbujas” económicas, siendo lo mejor adaptarse a mercados bajistas de una forma mucho menos abrupta o preparándose para afrontarlos cuando lleguen.

 

Inflación/deflación

La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo. Significa que los precios han subido o se han «inflado», de ahí su nombre. Por el contrario, la deflación es la situación en la que existe un exceso de oferta que puede provocar una disminución generalizada de los precios o una recesión económica. Otra vez, en la economía nada es tan simple como puede parecer por lo que no podemos decir que la inflación es “mala” (porque los precios suben para el consumidor) y la “deflación” buena (porque los precios bajan). Por ejemplo, la inflación puede tener consecuencias positivas (reducir el valor de las deudas, activar el consumo) o negativas (pérdida de poder adquisitivo, reducción del ahorro). Aquí te dejamos un vídeo en el que se explica este concepto de una forma muy clara y con ejemplos sencillos del día a día.

 

Producto Interior Bruto.

El producto interno bruto (PIB), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios, de un país o región, durante un período determinado, normalmente de un año o un trimestre. Simplificando mucho podemos decir que es una herramienta económica que se utiliza para medir la riqueza que genera un país o región. Su cálculo es bastante complejo ya que tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Esto engloba desde la producción de manzanas, quesos, tornillos, velas; y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los servicios de un fontanero, un dentista, un frutero o un banco, entre muchos otros.

 

Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento, también conocida como tasa de variación positiva, es el cambio positivo en porcentaje de una variable entre dos momentos distintos del tiempo. Este término está muy relacionado con el del producto interior bruto. Por ejemplo, si hace 3 años el PIB era de 100 y ahora es de 130, se ha producido una variación de un 30%. Hablaríamos entonces de que el PIB de determinado país tiene una tasa de crecimiento del 30%.

 

Como puedes apreciar aún queda mucho que aprender en cuanto a financias y economía. Continuaremos esta serie de términos económicos, pero mientras tanto, no olvides de seguir leyendo Tu Futuro Próximo y visitar la nueva plataforma de formación financiera Simple Finance para ampliar tus conocimientos.

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés?

Hipotecas variables: ¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés? | 5 min

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Mercado inmobiliario

Claves para entender la situación actual del mercado inmobiliario | 4 min

Placas solares familia

Placas solares en tu hogar: ¿Son tan rentables? | 5 min

El renting: una herramienta para la movilidad sostenible | 5 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa