Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Hombre oficina Economía Personal Salud financiera
Tiempo estimado de lectura | 5 min

El efecto avestruz en finanzas: qué es y cómo evitarlo

26/12/2022

Ignorar información negativa o que resulta contraria a nuestros intereses y expectativas es una especie de “atajo” al que recurre nuestro cerebro en momentos de riesgo o peligro, pero que puede tener consecuencias en la salud y bienestar financiero.05

El efecto avestruz es un sesgo cognitivo que consiste en una tendencia de nuestro cerebro a no prestar atención a información negativa y a subestimar los posibles efectos adversos, basándonos solamente en los datos positivos que confirman nuestra idea de que todo saldrá bien y según lo planeado sin necesidad de realizar ninguna corrección.

Este comportamiento debe su nombre a la falsa creencia de que los avestruces esconden la cabeza en la tierra como mecanismo de protección, para ignorar el peligro, fingiendo que si no lo ven no existe.

También conocido como sesgo de normalidad, el concepto fue utilizado por primera vez en economía y finanzas en un artículo escrito por los investigadores Orly Sade y Dan Galai en 2006, en el que describen a las personas que intentan ignorar el riesgo de determinadas decisiones financieras o que se esconden cuando los datos son adversos o poco favorables.

Todo surge de una investigación en la que estos dos profesores de la Universidad de Jerusalén siguieron de cerca los comportamiento de  algunos inversores de la bolsa y descubrieron que  se preocupan por monitorear con mucha frecuencia sus portafolios, los indicadores económicos, el precio de los activos, etc., cuando el mercado era favorable; pero que cuando los datos eran negativos optan por no estar tan pendientes y consultarlos no tan a menudo. Y peor cuanto más riesgo hubiera involucrado en la inversión.

Pero esta conducta también se observa en las finanzas personales: cuando tenemos deudas a las que no podemos hacer frente y optamos por no recibir información sobre el estado de nuestras cuentas, o cuando sabemos que es imperioso ahorrar pero no nos preocupamos de revisar en qué gastamos o prestar atención a reducir nuestros consumos innecesarios.

 

Las consecuencias del efecto avestruz

Ignorar los problemas o no prestar atención a los riesgos que conllevan nuestras decisiones no hace que desaparezcan. Por el contrario, esta actitud puede poner en riesgo nuestra salud financiera. Algunos ejemplos:

  • Decisiones equivocadas: aunque la información no nos guste, la actitud de evitar conocer todos los detalles de nuestra situación financiera o de las consecuencias de una inversión solo puede empeorar el asunto. Tener conciencia del estado real de las cosas nos permitirá tomar decisiones más adecuadas. Por ejemplo, recortar gastos superfluos para lograr cumplir con las obligaciones adquiridas, desde créditos e hipoteca hasta las facturas. O también poder alcanzar los objetivos financieros que nos proponemos, como puede ser el ahorro.
  • Generar una bola de nieve: no hacer frente a la realidad puede implicar empeorar aún más la situación y que se vuelva inmanejable. Recurrir a las tarjetas de crédito puede ser complicado si no se tienen muy presentes los plazos, costes asociados (intereses) y la capacidad de pago. Las deudas podrían hacerse más grandes.

 

Otros sesgos cognitivos que impactan en las finanzas

Además del efecto avestruz, hay otros sesgos que condicionan las decisiones que tomamos respecto al dinero y las finanzas personales. Son como atajos que toma nuestro cerebro para poder procesar rápidamente la información que recibimos y actuar en consecuencia, pero que muchas veces llevan a tomar decisiones erróneas.

Daniel Kahneman -que en 2002 ganó el Premio Nobel de Economía por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica-, es el pionero del estudio de estos sesgos dando lugar al surgimiento de lo que se llama economía conductual.

Entre los sesgos que influyen en las finanzas se encuentran:

  • Sesgo de la aversión a la pérdida: las personas muestran cierta tendencia a elegir no perder antes que ganar.
  • Sesgo de la contabilidad mental: el cerebro otorga al dinero un valor diferente dependiendo del origen. Esto explica por qué es más fácil gastar 100 euros ganados en la lotería que los mismos 100 euros pero si son del salario.
  • Sesgo de la confirmación: cuando buscamos información prestamos más atención a lo que confirma nuestras sospechas; incluso podemos distorsionar los datos para adaptarlos a nuestras opiniones o conocimiento previo.
  • Sesgo de la conservación: lleva a dar más importancia al primer análisis y desestimar nueva información.
  • El sesgo de la experiencia reciente: damos más importancia a los últimos datos recibidos o a lo último que ha pasado por encima de lo que ha ocurrido hace más tiempo.
  • El sesgo del efecto encuadre: todo depende de cómo recibimos la información. ¿Prefieres una rebaja de 30% en un producto que cuesta 3 y pasaría a costar 2 o una oferta de 3 por 6 euros? El precio final sería el mismo pero los asimilamos diferente.

 

Cómo combatir el efecto avestruz

Lo más importante de todo es saber que este sesgo existe. El siguiente paso es tener claro cuál es la información que necesitamos para tomar nuestras decisiones financieras. También es fundamental actuar a tiempo, antes de que la situación se nos vaya de las manos.

Por eso es clave la educación financiera. Recuerda que en Simple Finance, el aula virtual de Santander Consumer Finance, podrás aprender todo lo que necesitas para alcanzar una excelente salud financiera.

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés?

Hipotecas variables: ¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés? | 5 min

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Mercado inmobiliario

Claves para entender la situación actual del mercado inmobiliario | 4 min

Placas solares familia

Placas solares en tu hogar: ¿Son tan rentables? | 5 min

El renting: una herramienta para la movilidad sostenible | 5 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa