Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
iva ecommerce Economía Personal Salud financiera
Tiempo estimado de lectura | 5 min

El IVA en el e-commerce

18/03/2021

Tal vez no lo recuerdes, o quizás ni siquiera habías nacido, cuando en 1986, en España, se empezaron a gravar con el IVA todas nuestras transacciones comerciales, incluidas todas las compras y ventas realizadas a través de internet.

Tanto si eres un emprendedor y una parte o la totalidad de tu negocio se desarrolla on-line, como si realizas habitualmente tus compras por internet, te invitamos a conocer los aspectos fundamentales de este impuesto y los cambios más relevantes que se van a producir al respecto a partir del próximo 1 de julio del 2021.

 

¿Qué es el IVA?

El impuesto sobre el valor añadido (IVA) es un impuesto indirecto, plano y proporcional que grava el consumo doméstico final de productos y servicios producidos tanto en territorio nacional como exterior.

Se dice que es indirecto porque no se aplica directamente sobre la renta de los contribuyentes, sino que se paga en función del consumo que haga cada persona. Cuantos más artículos o servicios compres, más IVA pagarás.

Es un impuesto plano, o regresivo, porque es la misma tasa para todos, independientemente de los ingresos del contribuyente al que se le esté cobrando, lo que hace que los ciudadanos con menos renta sufran más la presión fiscal del IVA.

Y es un impuesto proporcional, ya que se aplica un porcentaje determinado a casi todos los productos o servicios.

Dichos porcentajes varían en función de cada país, aunque casi todos usan un sistema similar. Concretamente, en España (a excepción de Canarias, Ceuta y Melilla), existen tres tipos de IVA actualmente:

  • El IVA general (21%), aplicable a la mayoría de productos y servicios, como ropa, calzado, publicidad, etc.
  • El IVA reducido (10%) que se aplica a casi toda la hostelería, actividades deportivas o transporte.
  • El IVA superreducido (4%) que grava los productos y servicios de primera necesidad, como los fármacos, el pan o los libros.
  • Y, existen operaciones exentas, como las médicas, servicios financieros o seguros.

 

El papel de la empresa como recaudadora del IVA

Si bien hemos dicho que el IVA lo pagamos todos al realizar nuestras compras, los autónomos y las empresas son los encargados de recaudarlo y liquidarlo en la Agencia Tributaria.

Para ello, las empresas se encargarán de diferenciar los importes de IVA soportado (el que pagan a sus proveedores en sus compras) y los importes de IVA repercutido (el que cobran en las facturas a sus clientes).

De cara a Hacienda, el primero genera una obligación de pago mientras que, el segundo, es deducible, es decir, genera el derecho a una devolución.

La diferencia entre ambos importes (el soportado y el repercutido) determinará la cantidad a ingresar o a compensar en Hacienda.

Novedades para el 2021 en el IVA de los e-commerces

En el 2021 entrará en vigor un paquete de medidas destinadas a mejorar la tributación de las ventas online. Su objetivo es facilitar y limitar la carga administrativa de las empresas que desarrollan su negocio en la UE y que deben cumplir con sus obligaciones en materia de IVA en varios territorios.

  • Eliminación de los umbrales en las ventas a distancia

Una de las ventajas principales del e-commerce, es que puedes hacer llegar tus productos o servicios a cualquier parte del mundo, independientemente de dónde estés desarrollando tu actividad productiva. Aplicar o no el impuesto, dependerá de dónde se entienda que se realiza la operación.

Hasta ahora, y con todas sus particularidades y excepciones, el tipo de IVA que se aplica a esas ventas por internet es el vigente en el país de origen de la transacción, a no ser que el valor de la operación supere la cuantía fijada por cada estado para este tipo de ventas, en cuyo caso, se aplicaría el IVA del país al que van destinados los bienes.

Con la entrada en vigor de la Directiva (UE) 2017/2455 a partir del 1 de julio de 2021, se unifican esos umbrales en las ventas a distancia de tal manera que, cuando una empresa facture más de 10.000 € a consumidores de otro Estado miembro, tendrá la obligación de aplicar el tipo de IVA correspondiente al Estado donde se encuentre el consumidor. Es decir, a partir de los 10.000 €, se aplicará el IVA correspondiente al país de destino, no al de origen.

  • Sistema de ventanilla única

El sistema de “Mini Ventanilla Única” (o MOSS) permite que las empresas que operan a través de internet no tengan que identificarse, darse de alta y liquidar el impuesto en cada Estado al que venden.

Este sistema habilitará un portal donde se podrá presentar e ingresar el IVA en el país de origen de la transacción, y será cada Estado el que se encargue de su reparto al resto de los países de UE.

  • Fin de la exención del IVA en la importación de envíos de escaso valor

 Se elimina la exención del IVA para las importaciones inferiores a 22 €.

Con la nueva normativa, cualquier importación que se realice desde un país de fuera de la UE estará sujeta al IVA en el Estado miembro de destino, aunque se mantiene la exención de los derechos de aduana para las importaciones con un valor inferior a 150€.e la navegación y elaborar estadísticas

  • Responsabilidad del IVA sobre los marketplaces

Las plataformas de venta online (tipo Amazon), a partir del 2021 y a efectos del IVA, serán consideradas como vendedores, por lo que serán las encargadas de recaudar e ingresar dicho impuesto si la empresa usuaria de sus servicios no está establecida en la UE.

De cara al IVA, se considerarán dos entregas de bienes:

  • La primera, del vendedor a la plataforma digital, estará exenta de IVA.
  • La segunda, de la plataforma al comprador final, estará sujeta al impuesto.

 

En definitiva, si eres un operador del e-commerce, tendrás que revisar tus procedimientos y sistemas de gestión para adaptarlos a la nueva regulación del IVA de cara al 2021.

Identifica si vas a comercializar un producto o servicio, si lo harás para una empresa o para un particular, dentro o fuera de España, con destino a países de la UE o al extranjero, y aplica el tipo de IVA correspondiente en cada caso.

 

 

Iva productos y servicios ecommerce

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés?

Hipotecas variables: ¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés? | 5 min

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Mercado inmobiliario

Claves para entender la situación actual del mercado inmobiliario | 4 min

Placas solares familia

Placas solares en tu hogar: ¿Son tan rentables? | 5 min

El renting: una herramienta para la movilidad sostenible | 5 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa