Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Emisión monetaria: ¿qué es y por qué puede tener consecuencias sobre la inflación? Economía Personal Salud financiera
Tiempo estimado de lectura | 4 min

Emisión monetaria: ¿qué es y por qué puede tener consecuencias sobre la inflación?

14/11/2022

Según las teorías económicas clásicas la emisión monetaria sin respaldo genera inflación. Sin embargo, otras corrientes afirman que no se trata de un efecto automático. Hoy te explicamos a qué se refieren estos conceptos y cuál es la relación entre ellos.

La emisión monetaria es la creación de todo el dinero en efectivo que circula en una economía para que todos los agentes que actúan en ella –Estado, empresas y familias- puedan utilizarlo para realizar las operaciones y transacciones comerciales que necesitan.

El Banco Central de cada país es la única institución financiera autorizada a emitir billetes y monedas y esta potestad es una de las claves de lo que se conoce como política monetaria, que a grandes rasgos consiste en controlar el volumen de dinero que circula como una de las tantas variables para regular la economía.

La política monetaria suele catalogarse como:

  • Expansiva: consiste en aumentar la oferta de dinero circulante en una economía con el objetivo de estimular la inversión, reducir los niveles de desempleo y lograr crecimiento económico.
  • Restrictiva: procura reducir la cantidad de dinero del país para “enfriar” la economía, es decir, ralentizar el crecimiento económico.

La totalidad del dinero que circula en una economía se llama base monetaria e incluye tanto el dinero en efectivo en poder del público (dinero físico, en billetes y monedas) como el dinero bancario, es decir, el registro de todas las transacciones que realizan las diferentes instituciones bancarias y las reservas que estas acumulan.

 

Causas de la emisión monetaria

Entre los factores que conducen a la emisión monetaria en general se menciona:

  • El aumento del gasto público, es decir, el incremento de las partidas presupuestarias del Estado para determinados sectores que se busca impulsar.
  • El déficit fiscal: cuando los ingresos que percibe el Estado en concepto de impuestos son inferiores a los presupuestados, los gobiernos pueden recurrir a la emisión de más recursos monetarios para subsanar el desequilibrio en las cuentas públicas.

 

Consecuencias de la emisión monetaria

Según la teoría clásica monetarista, si de un día para otro se incrementa la oferta de dinero mediante la emisión monetaria sin respaldo, es decir, sin que se incremente la demanda (ya sea por mayor disponibilidad de bienes y servicios en la economía o porque se lo quiere atesorar), entonces el precio de ese bien caerá. Es decir, el dinero valdrá menos y necesitaremos más para comprar lo mismo. En la práctica, significa que algo que hoy cuesta, por ejemplo, 100 euros, mañana costará 110.

Y lo mismo sucedería con todos los bienes y servicios de la economía en una medida parecida. De eso precisamente se trata la inflación: de un aumento generalizado de los precios.

Para los monetaristas, la inflación es consecuencia de que haya mucho dinero para pocos bienes.

Sin embargo, otras corrientes, como la teoría monetaria moderna (MMT, por sus siglas en inglés), muy en boga en los últimos tiempos, sostienen que la inflación no se produce solamente por exceso de oferta de dinero en la economía sino que es un fenómeno multicausal.

Según la MTT, no tiene sentido que un estado con soberanía monetaria tenga que pedir prestado dinero y pagar intereses ya que todo ese dinero lo creó antes un Banco Central público y lo puede seguir creando. Así, el orden lógico no es que el Estado primero recauda impuestos que luego puede gastar en servicios públicos sino al contrario: el Estado crea el dinero, luego lo gasta y así llega a estar a disposición de la sociedad; finalmente vuelve al Estado en forma de impuestos. El Estado no podría cobrar impuestos o pedir prestado si no hubiera creado dinero antes.

Algunos de sus representantes más destacados, como Warren Mosler y Stephanie Kelton, sostienen que la inflación o la subida del precio de un producto no tienen por qué depender de la cantidad de dinero que pone a disposición el Estado sino de si esa sociedad es capaz de fabricar suficiente cantidad de ese producto para la demanda (sean clavos o teléfonos móviles) y de que los productores no suban el precio.

Por su parte, el pensamiento estructuralista latinoamericano, luego de analizar casos de inflación persistentes como el de Argentina, llegó a la conclusión de que “en economías donde las subidas de precios tienen causas no monetarias, la inflación es inducida por la emisión monetaria. Bajo el nombre de dinero pasivo o endógeno explican como el alza de los precios presiona para que la cantidad de dinero se expanda en forma proporcional. De esa manera, las operaciones de compraventa pueden continuar realizándose, dado que la cantidad de dinero se acomoda al mayor valor que presentan las transacciones en una economía inflacionaria”, como se explica en este artículo.

Si quieres profundizar y poner a prueba tus conocimientos sobre economía y finanzas personales no dejes de visitar  Simple Finance, el aula virtual de Santander Consumer Finance donde encontrarás varios cursos pensados especialmente para hacer fácil lo difícil.

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Ahorro dinero

La inteligencia financiera: cómo gestionar tus finanzas y aumentar tus ahorros | 3 min

Financiación verde: estrategias para ayudar al planeta | 6 min

IA

Inteligencia Artificial: una propuesta de legislación pionera | 6 min

equipo oficina

Qué son las softskills y cómo te pueden ayudar a mejorar tu carrera profesional | 4 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa