Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Inflación en Japón: ¿Por qué la celebran? Economía Personal Salud financiera
Tiempo estimado de lectura | 5 min

Inflación en Japón: ¿Por qué la celebran?

14/07/2022

Mientras las economías de medio mundo hacen grandes esfuerzos por controlar el aumento de la inflación, Japón lleva años tratando de hacer crecer ese índice. Te contamos los motivos por los que van a contramano del planeta.

Desde hace varios meses, la inflación se ha vuelto uno de los temas más preocupantes para muchas economías: tanto en España como en el resto de la eurozona, Estados Unidos, Reino Unido, países de Asia y América Latina están desarrollando una intensa batalla contra la subida de la inflación a unos niveles que no se registraban desde la década de los 90.

Sin embargo, los japoneses celebran la noticia de que en mayo su Índice de Precios de Consumo (IPC) superó el 2 %, un objetivo que están tratando de alcanzar desde hace varios años con políticas activas. Y es que desde hace décadas están “luchando” con índices negativos o que raramente superan el 0 %.

Incluso, desde el Banco de Japón han comunicado que mantendrán una política monetaria expansionista, con tasas de interés bajas, para ayudar a apalancar el gasto y así procurar alcanzar esa ansiada meta de inflación.

Pero, ¿por qué algo que perjudica el poder adquisitivo de la población y que para muchas economías del mundo hoy es un serio problema es tan bienvenido en Japón?

Aunque desde la óptica de los consumidores los precios bajos son algo bueno, que los beneficia y los impulsa a consumir, muchos economistas aseguran que para que una economía sea dinámica, crezca y se desarrolle es necesario un cierto nivel moderado de inflación, que por lo general ubican en torno al 2 %.

Según este enfoque, la inflación en pequeñas cantidades dinamiza la economía: aumentan los beneficios de las empresas, incrementa los salarios y se estimula así el crecimiento. Por otro lado, también puede reducir los costes relativos de préstamos e hipotecas.

Pero Japón –la tercera economía mundial- está desde hace varias décadas en la vereda opuesta: en una situación de bajísima o nula inflación.

Esta situación de precios estables o a la baja está tan instalada entre los ciudadanos que es prácticamente imposible que las empresas hagan ajustes en los precios.  Cuando las expectativas son que en el futuro los precios estarán más bajos, la reacción de los consumidores es que se pospongan los gastos, compras e inversiones lo más posible.

Según explicó en una entrevista reciente el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, todo esto se debe a que “la deflación todavía marca la mentalidad de la gente”. El funcionario hacía referencia al largo período deflacionario que se instaló en Japón tras el estallido de una burbuja inmobiliaria, en un contexto de crisis económica mundial, a comienzo de la década de los 90. Desde entonces, Japón ha sido la economía de la baja inflación, las bajas tasas de interés y el crecimiento lento.

Al mismo tiempo que no hay prácticamente variación en los precios de los bienes y servicios, tampoco se producen aumentos de salarios, que se mantienen en valores muy similares a los de la década de los 90, e incluso han descendido. Esto provoca una tendencia al ahorro, ya que la población no espera grandes mejoras en sus ingresos, lo que en definitiva frena el consumo de los hogares y la inversión.

Una de las consecuencias de esta combinación de factores es que la economía nipona ha registrado escasas variaciones a lo largo de los años, situación que se han propuesto cambiar, especialmente desde la llegada al poder del primer ministro Shinzo Abe en 2013. Desde entonces, han llevado adelante diversas medidas con el objetivo de estimular la economía, entre ellas, la meta de aumentar el índice de inflación a un nivel “saludable” del 2 %, que permita acelerar el crecimiento. Sin embargo, los planes no terminan de funcionar.

 

Inflación camuflada

En este contexto, con una “mentalidad deflacionista” muy arraigada, en la que las empresas no pueden trasladar directamente a los precios los aumentos de los costes –que se produjeron por los problemas en la cadena de suministro a raíz de la pandemia y ahora por el conflicto bélico- se produce el fenómeno que se llama “inflación camuflada”. Se trata de diversas acciones que ponen en práctica las empresas para poder vender sus productos al mismo precio pero bajando -en forma sutil y progresiva- la calidad o bien la cantidad del producto en cuestión. Por ejemplo, en envases de galletas, patatas fritas, alimentos congelados o preparados, se mantienen el precio que paga el cliente pero se incluyen unas cuantas unidades o gramos menos. El resultado es una subida de precios encubierta.

 

Otros factores

Además de estas características, existen en Japón otras situaciones que hacen más complejo el escenario de estancamiento: el envejecimiento de la población sumado a la falta de mano de obra extranjera. Con un crecimiento demográfico en caída y sin inmigrantes, la tasa de crecimiento de la fuerza laboral resulta insuficiente para garantizar las pensiones del futuro. Esto también condiciona las expectativas de los japoneses, que al no estar seguros de recibir una jubilación suficiente se inclinan aún más por ahorro y postergan el consumo.

Sin embargo, aunque en Japón celebren esta pequeña subida, falta ver si serán acompañados de aumentos salariales, que puedan recomponer el poder adquisitivo de los japoneses.

 

Si quieres poner a prueba tus conocimientos sobre la inflación no dejes de profundizar en tus conocimientos financieros con este completo curso de Simple Finance.

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

Sistemas económicos que fueron y ya no son

Sistemas económicos que fueron y ya no son | 5 min

Qué es la prima de riesgo y por qué es conocida

Qué es la prima de riesgo y por qué es conocida | 5 min

Design Thinking

Cómo nos puede ayudar el «Design Thinking» en esta crisis | 4 min

cuentas y tarjetas bancarias

Vídeos cortos para sacar máximo rendimiento a tus cuentas y tarjetas | 1 min

Comercio justo

Qué es el comercio justo y por qué es consumo responsable | 3 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa