Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Los economistas más famosos y sus teorías Economía Personal Salud financiera
Tiempo estimado de lectura | 5 min

Los economistas más famosos y sus teorías

06/06/2022

Hemos dedicado varios artículos a tratar de explicar qué es la economía y los conceptos más relevantes. Hoy te presentamos a algunos de los pensadores y las teorías que han marcado un antes y un después en la historia de esta disciplina que tanto influye en nuestra vida.

La economía, como todas las especialidades, está llena de grandes nombres que han marcado un hito en la historia por sus reflexiones y perspectiva innovadora. En este artículo recogemos algunos de los nombres más relevantes e influyentes de la historia:

Adam Smith (1723-1790)

Este filósofo y economista escocés es considerado el padre tanto de la economía moderna como del capitalismo. Su obra fundamental en este campo es Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las Naciones, de 1776, en la que tras más de diez años de estudio trata de explicar la incipiente economía industrial que se estaba desarrollando.

Fue el primero en definir conceptos económicos que hoy son comunes y siguen vigentes: precios, producción, distribución, moneda, banca, finanzas públicas, comercio internacional y crecimiento.

Su tesis central es que la clave del bienestar social es el crecimiento económico (aumento de la renta o valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo dado). Y que la libre competencia es el medio más adecuado para que se desarrolle una economía. También destacó la importancia de la división del trabajo y del interés propio de cada individuo por satisfacer sus necesidades como el impulso que conduciría finalmente al bienestar general. Era un defensor del libre mercado, que consideraba que la intervención del estado en la economía debía limitarse a su mínima expresión.  Y creó la conocida metáfora de la “mano invisible”, que según él, resolvería todos los desequilibrios y  contradicciones engendradas por las leyes del mercado. También fue muy significativa la  diferenciación entre valor de uso y valor de cambio de los bienes, entre otras definiciones.

Karl Marx (1818-1883)

Filósofo, sociólogo, economista, periodista y político alemán, considerado el padre del socialismo científico y del comunismo moderno. Revolucionó la forma de analizar y entender la sociedad, su historia y las fuerzas que determinan su evolución, a partir de una metodología de análisis que desarrolló junto con Friederich Engels a la que llamaron materialismo histórico.

Aparte de la economía, la vasta e influyente obra de Marx abarca diferentes campos: filosofía, historia, sociología y ciencia política, y sirvió de inspiración y andamiaje teórico para la Revolución rusa, la china y la cubana, entre otros procesos politicos.

El pensamiento y teoría económica de Marx se plasmaron en su obra El capital: crítica de la economía política, cuyo primer tomo fue publicado en 1867 tras más de 10 años de investigación.

Marx es el gran crítico de la forma socioeconómica capitalista, cuyas tensiones serían insostenibles y llevarían, según su teoría, a la caída y reemplazo por un nuevo sistema más justo e igualitario: la dictadura del proletariado.

Sería imposible resumir aquí una teoría económico-social tan compleja como la desarrollada por Marx, pero algunos de los conceptos centrales son: modo de producción, medios de producción, lucha de clases, plusvalía, fuerza de trabajo, explotación, teoría del valor del trabajo, burguesía, proletariado y lumpenproletariado.

John Maynard Keynes (1883-1946)

Economista británico considerado uno de los más influyentes del siglo XX, cuyos aportes fueron decisivos para superar la gran crisis desatada en 1929. Y luego de la Segunda Guerra Mundial determinaron las políticas económicas del mundo occidental por más de tres décadas.

Centró sus análisis y estudios en explicar la depresión y los ciclos económicos. Su modelo demuestra la relación entre el nivel de empleo de un país y su nivel de ingresos.

Fue un impulsor de la intervención del estado -vía el gasto público y el déficit- para corregir la insuficiencia de demanda y el desempleo que caracteriza los períodos de crisis o recesión económica.

Su principal obra es Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936). Una de las grandes novedades de su propuesta fue que la demanda, y no la oferta, era la impulsora de la economía, a contramano de lo que indicaba el pensamiento económico dominante en aquel momento.

Además, sentó las bases de lo que hoy se llama macroeconomía, que se centra en estudiar las dinámicas en un país o región en lugar de centrarse en dos agentes del mercado.

Milton Fridman (1912-2006)

Se trata de uno de los principales representantes de los que se conoce como la Escuela de Chicago, galardonado con el Nobel de Economía en 1976.

Acérrimo defensor del liberalismo y contrario a la intervención del estado en la economía, fue muy crítico de la teoría keynesiana. Fue asesor de los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y de Margaret Tatcher en el Reino Unido.  Es el más importante de los llamados monetaristas, que explican la inflación a partir de la cantidad de dinero en circulación en la economía.

Muhammad Yunus (1940-…)

Llamado por muchos “el banquero de los pobres”, este economista, profesor universitario y líder social bangladesí fue condecorado en 2006 con el Nobel de la Paz, junto con el Banco Grameen, una institución microfinanciera que otorga pequeños créditos a personas de bajos recursos sin pedir ninguna garantía.

Yunus, junto con el Dr. Akhter Hameed Khan, desarrolló el concepto de los microcréditos, con el objetivo de que los sectores más vulnerables pueden iniciar microemprendimientos a partir de estos pequeños préstamos. A través de la Fundación Grameen la filosofía del proyecto de ha expandido a varios países de Asia, África y América latina a través de ONG´s e instituciones que promueven los  microcréditos como herramienta para combatir la pobreza.

 

Cada año surgen nuevas mentes brillantes en el campo de la economía que plantean retos apasionantes sobre cómo podemos distribuir la riqueza, contribuir al bienestar y lograr un sistema económico que genere riqueza. Es interesante descubrir cuáles son los avances y teorías en este campo para poder valorar con actitud crítica el mundo en que vivimos y las posibilidades que aún desconocemos.

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Ahorro dinero

La inteligencia financiera: cómo gestionar tus finanzas y aumentar tus ahorros | 3 min

Financiación verde: estrategias para ayudar al planeta | 6 min

IA

Inteligencia Artificial: una propuesta de legislación pionera | 6 min

equipo oficina

Qué son las softskills y cómo te pueden ayudar a mejorar tu carrera profesional | 4 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa