Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Mujer carpeta edificio Economía Personal Salud financiera
Tiempo estimado de lectura | 5 min

Presupuestos del Estado: ¿En qué consisten y cómo funcionan?

06/03/2023

Son considerados una de las leyes más importantes que un gobierno promulga en un año: contiene la previsión de ingreso y la autorización de gastos que puede realizar el Estado, por lo que determina sus principales políticas para ese ejercicio.

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son el documento que recoge la previsión anual de ingresos y gastos de todas las entidades que forman parte del sector público estatal. Por tanto, contienen una amplia y detallada información de toda la actividad económico financiera de dicho sector.

Se trata de uno de los instrumentos más importantes de la política económica del Gobierno ya que en ellos se plasman los objetivos estratégicos de las distintas políticas públicas y los recursos asignados para llevarlas a la práctica. Es por ello que implican arduas negociaciones entre los distintos sectores políticos y su tratamiento recibe amplia cobertura mediática.

Es importante remarcar que no incluyen los presupuestos de las Comunidades Autónomas ni de los Ayuntamientos ya que ambos gozan de plena autonomía financiera para decidir y aprobar su propio presupuesto. Por tanto, en España, además del presupuesto del Estado, existen los presupuestos de las administraciones territoriales que no están en manos del gobierno central.

 

El marco jurídico

Los Presupuestos Generales del Estado se basan en tres normas:

– El artículo 134 de la Constitución española;

– La Ley General Presupuestaria (Ley 47/2003, de 26 de noviembre);

– La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

 

Por otro lado, la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, en la órbita del Ministerio de Hacienda y Función Pública, dirige y coordina  la formulación de criterios y objetivos de política presupuestaria, la elaboración  de los PGE, así como su seguimientos y evaluación de su ejecución.

Para su elaboración, se recogen los informes de todas las entidades y empresas que componen el sector público y se realiza una previsión realista de las necesidades económicas del Estado para el ejercicio en cuestión.

Y aunque son elaborados por el Gobierno, estos se someten a discusión y aprobación por parte de las Cortes Generales, que pueden introducir enmiendas y modificaciones, y hasta incluso no aprobarlos. Si la ley no se aprueba antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se consideran automáticamente prorrogados los presupuestos del año anterior hasta la aprobación de los nuevos.

​​​​Los  PGE para 2023 fueron convertidos en Ley 31/2022, del 23 de diciembre de 2022. Si quieres enterarte con todo detalle en qué se invertirá este año el dinero de todos los españoles te recomendamos consultar esta interesante aplicación; se trata de una representación gráfica, que permite ver cada uno de los ítems en diferentes visualizaciones: por políticas, por organismo y económica, además de los ingresos.

 

Proceso y fases de elaboración

Los PGE deben seguir un calendario previamente fijado: el Gobierno ha de presentar los correspondientes al año siguiente en el Congreso de los Diputados, al menos tres meses antes de que finalice el año en curso.

Como se explica detalladamente en el Libro de Introducción a la Lectura de los PGE, la elaboración del presupuesto pasa por las siguientes etapas:

  1. Actualización del Programa de Estabilidad. Cada año se debe presentar a la Unión Europea un diagnóstico de la economía española y la orientación de la política económica. Con base en esos datos se realizan proyecciones presupuestarias a 3 años.
  2. Informe de situación de la economía española. El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, previa consulta al INE y al Banco de España, elabora la estimación de las magnitudes económicas más relevantes para fijar los objetivos de estabilidad presupuestaria. También toma en cuenta las previsiones del Banco Central Europeo y la Comisión Europea e incluye la previsión de crecimiento de la economía española y su tasa de referencia, entre otras variables.
  3. Orden de elaboración de los PGE. La publica el Ministerio de Hacienda y Función Pública publica y con ella se inicia formalmente el proceso de elaboración presupuestaria. Establece sus criterios de elaboración: estructura, documentación, plazos.
  4. Acuerdo sobre los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública y el límite de gasto no financiero del Estado. En el primer semestre de cada año, el Gobierno fija el objetivo de estabilidad y el objetivo de deuda pública para los tres ejercicios siguientes, y se remite a las Cortes Generales para su aprobación o rechazo. Se incluye, además, el límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para el ejercicio siguiente.
  5. Aprobación del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. El Ministerio de Hacienda y Función Pública eleva el anteproyecto para que el Gobierno proceda a su aprobación. El proyecto se remite a las Cortes Generales, junto con la documentación que marca la ley, al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior.
  6. Plan presupuestario. A más tardar el 15 de octubre, se debe presentar a la Unión Europea para su supervisión, junto con los principales parámetros de los proyectos de presupuesto de todos los demás subsectores de las administraciones públicas.
  7. Aprobación de la Ley de Presupuestos Generales del Estado: Después del debate y el proceso de enmiendas en el Congreso y el Senado, se aprueba, en su caso, la Ley de Presupuestos Generales de Estado para que entre en vigor el 1 de enero del ejercicio económico correspondiente.

 

Déficit y superávit

Seguramente habrás oído hablar o leído estos términos en relación al presupuesto. Pero, ¿qué significan? Se habla de déficit presupuestario cuando los gastos superan a los ingresos. Mientras que cuando los ingresos superan a los gastos se trata superávit. La situación de equilibrio presupuestario es cuando los ingresos resultasen igual a los gastos.

 

No olvides que si quieres profundizar en tus conocimientos de economía y finanzas personales, Simple Finance, el aula virtual de Santander Consumer Finance, presenta cursos para que aprendas de manera fácil y a tu ritmo.

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Ahorro dinero

La inteligencia financiera: cómo gestionar tus finanzas y aumentar tus ahorros | 3 min

Financiación verde: estrategias para ayudar al planeta | 6 min

IA

Inteligencia Artificial: una propuesta de legislación pionera | 6 min

equipo oficina

Qué son las softskills y cómo te pueden ayudar a mejorar tu carrera profesional | 4 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa