Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Qué es la Inflación y cómo te afecta como consumidor Economía Personal Salud financiera
Tiempo estimado de lectura | 6 min

Qué es la Inflación y cómo te afecta como consumidor

02/05/2022

Desde hace varios meses, la inflación es una preocupación en nuestro país, con picos de alarma en las últimas semanas ya que el índice fue el más alto de los últimos 37 años. ¿Sabes qué es, cuáles son sus causas y cómo afecta tu bolsillo? Hoy te lo explicamos para que de verdad lo entiendas.

El tema ocupó tanto a los medios nacionales como internacionales: según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en marzo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) trepó al 9,8 % comparado con el mismo mes del año anterior. Esto es más de 2 puntos por encima de la medición de febrero, que fue de 7,6 %. Se trata de la cifra más alta desde mayo de 1985.

¿Por qué es relevante este dato? Porque analizando el IPC y su evolución a través del tiempo podemos conocer el índice de inflación.

 

¿Qué es la inflación en los bienes y servicios?

La inflación es el aumento general y sostenido de los precios de los bienes y servicios, que en general sucede a su vez por la variación en el precio de otros bienes o servicios implicados en su producción. Por ejemplo, si aumenta la gasolina, crecerá también el costo de todo aquello que debe ser transportado. Esto puede suceder por algún desequilibrio entre la demanda y la producción que conlleva a un aumento de los precios.

La consecuencia es lo que llaman “pérdida del poder adquisitivo”, es decir, que con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos bienes o servicios.  Por lo tanto, afecta directamente nuestra capacidad de gasto, los sueldos, pensiones, alquileres, así como nuestros ahorros.

 

¿Cómo afecta la inflación la economía doméstica?

Como ya explicamos, la inflación se estudia y determina a partir del IPC.  Dado que es imposible comparar periódicamente los precios de los millones de bienes y servicios de una economía, se establece un conjunto reducido y se construye una canasta básica, que contempla los gastos habituales de una un hogar representativo.  Entre los bienes podemos distinguir los de consumo diario, como alimentos o combustible, y los de consumo duradero: ropa, calzado, electrodomésticos, etc. También se consideran los servicios que utiliza una familia, como: internet, telefonía, seguros, alquiler de vivienda o hasta peluquería.  El IPC Se suele medir en forma mensual y anual.

Si los precios de la canasta básica que consumimos habitualmente aumentan, pero los incrementos en nuestros ingresos (salarios, pensiones) no son iguales o superiores, la consecuencia es que se ve afectada nuestra capacidad de gasto: cada vez podemos consumir menos bienes o servicios. Los ahorros también se ven afectados, sobre todo si están parados o sin invertir.

Veámoslos con un ejemplo: si en marzo del año pasado tu sueldo era de €1000 y en marzo de este año la inflación fue de 9,8 %, en la práctica es como si tu sueldo hubiera sido de €902. Esto es así porque al aumentar el precio de los productos, con el mismo dinero puedes comprar menos. Si midiéramos tu sueldo en cantidad de litros de leche o en kilos de pan, este año podrías comprar 9,8 % menos cantidad que el año pasado.

Por otro lado, la inflación repercute negativamente en otros aspectos de la economía doméstica. Algunos ejemplos: si necesitamos pedir un préstamo, en un contexto de inflación el tipo de interés será mayor; si nuestra hipoteca es con interés variable también pagaremos un importe mayor. Finalmente, también afecta nuestra capacidad de ahorro ya que debemos destinar más dinero a cubrir los gastos habituales.

Aquí te dejamos el enlace al vídeo que explica claramente este concepto en nuestro programa de educación financiera, Simple Finance.

 

Algunas de la causas

Según los analistas, este pico histórico se debe en gran medida al aumento de los precios de la electricidad, combustibles y carburantes, así como de alimentos y bebidas no alcohólicas.

El IPC viene registrando una aceleración constante desde principios de 2021. Desde las facturas de la luz o el precio de la luz y el gas, hasta el de los alimentos. Varios factores han influido en este fenómeno: como consecuencia de la pandemia, ha habido escasez de materias primas, cuellos de botella en el comercio global y encarecimiento del transporte marítimo.

Más allá del contexto bélico actual, que viene a empeorar una situación que ya era preocupante- y dependiendo del enfoque teórico e incluso político, entre las causas de la inflación suelen mencionarse las siguientes:

  • Inflación por consumo: cuando la demanda supera a la oferta, el sector no puede adaptarse a ese crecimiento y como resultado suben los precios.
  • Inflación por costes: para mantener los márgenes de beneficio las empresas trasladan esos aumentos al precio de sus productos.
  • Inflación autoconstruida: cuando el mercado piensa –influido por distintos factores- que los precios van a aumentar, los productores y formadores de precios se anticipan a esa subida incrementando el valor de sus productos, provocando que se cumplan las expectativas.
  • Aumento de la base monetaria: cuando la cantidad de dinero que hay en una economía aumenta, por ejemplo, por mayor emisión, la demanda crece más rápido que la oferta, lo que produce aumento de precios.
  • Otros aseguran que es un fenómeno multicausal.

 

La inflación percibida

Según el Banco Central Europeo, más allá de los datos objetivos sobre el aumento de los precios, hay estudios que muestran otros factores que inciden en la percepción que tienen los consumidores. Algunos ejemplos:

  • Las subidas reciben mayor atención que las bajadas o el mantenimiento de los precios y se recuerdan durante más tiempo.
  • Las compras frecuentes en efectivo, como el pan, la gasolina o un billete de autobús, reciben mayor atención que otros bienes y servicios, lo que puede llevar a sobreestimar las variaciones en esos precios.
  • Los gastos ocasionales, como la compara de un auto o las vacaciones, tiene menos peso en la percepción. Lo mismo sucede con el alquiler o la factura telefónica, que suelen pagarse mediante transferencia bancaria o domiciliación.
  • Inflación individual: cuando aumenta la gasolina, por ejemplo, una familia que utiliza mucho el coche tendrá la percepción de una inflación superior que aquella familia que no tiene coche o lo utiliza poco.
  • Las tasas de inflación comparan los precios respecto al mismo mes del año anterior, pero nuestra memoria va más atrás y en la percepción pueden influir recuerdos de hace varios años.

En este contexto, tu salud financiera es más importante que nunca. Es muy recomendable que tengas claro tu presupuesto y lleves un buen control de tu nivel de gastos; presta atención a que no superen tus ingresos para evitar endeudarte. Usa el dinero con criterio para tus compras diarias y ahorra cuanto puedas.

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés?

Hipotecas variables: ¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés? | 5 min

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Mercado inmobiliario

Claves para entender la situación actual del mercado inmobiliario | 4 min

Placas solares familia

Placas solares en tu hogar: ¿Son tan rentables? | 5 min

El renting: una herramienta para la movilidad sostenible | 5 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa