Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Dia mundial de la ciberseguridad Ciberseguridad Tu Futuro
Tiempo estimado de lectura | 5 min

30 de noviembre: Día Mundial de la ciberseguridad

30/11/2022

El 30 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día de la Ciberseguridad con el objetivo de concienciar sobre los riesgos que se esconden en la red y la importancia de proteger la información digital en un contexto en el que el ciberdelito aumenta año a año y es cada vez más sofisticado.

La fecha se instauró en 1988 por iniciativa de la Association for Computing Machinery (ACM), cuando se detectó el primer caso de malware (software malicioso) de propagación en red del mundo. Se trataba de lo que llamaron Gusanos de Morris, que se estima afectó al 10 % de las máquinas que había conectadas a internet en aquel momento.

La revolución digital y, particularmente, a partir de la pandemia, cambió nuestra vida casi por completo, desde la forma de trabajar, consumir, estudiar y entretenernos hasta cómo nos relacionamos. Pero también trajo de la mano la preocupación por la seguridad de la información y los datos, tanto los personales como los de las empresas y organizaciones. Y es que la variedad de ciberamenazas, técnicas, herramientas y gravedad de los ataques crecen año con año.

Virus, troyanos, malware, spyware, ransomware, adware, botnets, phishing, smishing, estafas, cryptojaking, ingeniería social, robo de datos… Y en los últimos tiempos se han intensificado los ataques que, con distintas técnicas, “secuestran” los números de móvil y con ellos el acceso a nuestras aplicaciones de mensajería como Whatsapp, desde donde piden dinero a nuestros contactos.

Las consecuencias de un ciberataque pueden ser variadas y de distinta gravedad: desde publicidad intrusiva que se instala en nuestros dispositivos o navegador o chantaje para recuperar nuestros datos hasta el más temido robo de identidad que pone en peligro el acceso a nuestras cuentas, incluso las bancarias, lo que en definitiva también puede comprometer nuestra salud financiera.

Ahora bien, desde Tu Futuro Próximo tratamos no solo de impulsar la toma de conciencia sobre los riesgos que existen en el universo digital, sino también promover una serie de buenas prácticas en ciberseguridad, recaudos y previsiones que podemos implementar para minimizar las posibilidades de ser víctimas  de algún ciberdelito. En nuestra sección de ciberseguridad, además de introducirte nuevos conceptos como el Metaverso, las criptomonedas o el Big Data, te hemos dado varios consejos para que mantengas tu información segura en todos tus dispositivos conectados a la red.

Las buenas prácticas básicas en ciberseguridad:

  • Tener instalado un antivirus –los hay gratuitos y de pago- en todos nuestros dispositivos: ordenador, notebook, tabletas e incluso en el móvil.
  • Mantener actualizado el software con la última versión.
  • Desinstalar cualquier programa, extensiones y apps que no se utilizan.
  • Usar contraseñas complejas y seguras: en lo posible, que incluyan letras, números, caracteres especiales y alguna mayúscula. Trata de no utilizar palabras simples del diccionario, ni datos personales (como nombre, apodo, fecha de nacimiento o aniversarios). Procura no usar la misma contraseña en varias webs o servicios y cámbiala periódicamente.
  • Siempre que sea posible, utiliza el segundo factor de autenticación que ofrecen muchos servicios. Google y Whatsapp, por ejemplo, lo incluyen.
  • Al navegar por internet y muy especialmente páginas de comercio electrónico o cualquiera donde vayas a realizar una compra, verifica que la dirección comience con https:// y que a la izquierda se vea el ícono de un candado cerrado. Si el candado aparece tachado en rojo, ¡desconfía de ese sitio!
  • No descargues archivos ni pinches en enlaces desde correos electrónicos que no sean de fuentes seguras, oficiales y confiables. Tampoco desde sitios web desconocidos o sospechosos. Con mucha frecuencia el software malicioso llega a nuestros dispositivos de esa manera: a través de archivos o enlaces en correos y páginas web infectadas.
  • Nunca compartas tus contraseñas o códigos de seguridad por correo electrónico, teléfono, SMS o chat.
  • El banco nunca te pedirá datos personales o claves desde un email, redes sociales, por teléfono o mensaje de texto.
  • Antes de pinchar en un enlace, verifica si las direcciones son oficiales. Muchas veces las páginas maliciosas pueden tener una pequeña diferencia o error respecto a las verdaderas que intentan suplantar.
  • Desconfía de enlaces a páginas de inicio de sesión, especialmente si llegan en un correo o en una publicidad u oferta.
  • Desconfía de correos electrónicos sin personalización.
  • En lo posible, no abras correos electrónicos de direcciones desconocidas.
  • Evita conectarte a redes wifi públicas. En caso de hacerlo, se recomienda usar una VPN (virtual private network), que es una herramienta de seguridad que mantiene tus datos privados (las hay gratuitas y de pago).
  • Si sospechas que has sido hackeado, puedes seguir estos consejos.
  • Aquí puedes ver más consejos reunidos en nuestra sección de Ciberseguridad.
  • ¡Atención! Si bien los ciber-riesgos más comunes se relacionan con la información y los datos personales, el cyberbulling, el ciberacoso y la sextorsión también son ciberdelitos.

Una línea de ayuda

Si necesitas ayuda en ciberseguridad, el Instituto Nacional de la Ciberseguridad (Incibe) pone a disposición de ciudadanos y empresas la línea telefónica gratuita (es el 017) que brinda atención de 8h a 23h, todos los días del año. También se les puede contactar por Whatsapp (900 116 117), Telegram (@INCIBE017) o mediante formulario web.

 

Para los ciudadanos, también está disponible la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), donde se encuentran alertas, información actualizada, recursos, herramientas, consejos, historias reales y hasta juegos educativos.

Como recomendación final, es importante que periódicamente hagas copias de tus archivos, documentos y todo lo que almacenas en tus dispositivos. En caso de algún problema podrás recurrir a la copia de seguridad y evitarás el dolor de cabeza de perder información o contenidos importantes. Y por supuesto, siempre echa un vistazo a nuestra sección de Ciberseguridad, donde te mantendremos al día de todo lo relacionado con esta materia.

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés?

Hipotecas variables: ¿Cómo afecta la subida de los tipos de interés? | 5 min

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Mercado inmobiliario

Claves para entender la situación actual del mercado inmobiliario | 4 min

Placas solares familia

Placas solares en tu hogar: ¿Son tan rentables? | 5 min

El renting: una herramienta para la movilidad sostenible | 5 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa