Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Big Data Ciberseguridad Tu Futuro
Tiempo estimado de lectura | 4 min

Big Data: ¿Qué es y cómo te afecta?

04/10/2022

Aunque para la gran mayoría de las personas pasa desapercibida, Big Data es una revolución tecnológica con una influencia directa en nuestra vida cotidiana: desde qué y cómo lo consumimos, los contenidos que compartimos y hasta incluso lo que pensamos.

Se llama Big Data a las diferentes tecnologías que se han ido desarrollando en los últimos años para recopilar, almacenar, gestionar y sobre todo analizar la enorme cantidad de información que generan a cada instante los usuarios conectados a internet, que actualmente se calculan en más de 5 mil millones de personas en todo el mundo.

Los datos se registran desde múltiples fuentes y dispositivos: computadoras, tabletas, teléfonos móviles, GPS, aplicaciones, redes sociales, páginas web, búsquedas en internet, sensores, audios, videos. Incluso las compras que hacemos en el súper.

Aunque no seamos conscientes de ello, cada cosa que hacemos online deja una huella: la cantidad de palabras que usamos en un correo electrónico, escribir un comentario en Facebook, subir una foto en Instagram, cada like que damos a un contenido, cada búsqueda que hacemos en Google, el tiempo que pasamos en una página web, cada lugar por el que nos movemos con el GPS conectado… Todas nuestras interacciones con marcas, negocios, servicios y otras personas generan datos. Se trata de un inmenso caudal de información anonimizada, es decir, no importa la persona puntual que la genera, sino que es valiosa en tanto que representa lo que hacen muchos usuarios en internet.

Esa enorme cantidad de datos es recopilada, procesada y analizada por supercomputadores, servidores y software cada vez más potentes, para identificar patrones, tendencias, comportamientos.  La inteligencia artificial (IA), el machine learning, la minería y ciencia de datos son las tecnologías aliadas que complementan al Big Data.

 

¿Para qué sirve el Big Data?

Podría decirse que los usos y aplicaciones del Big Data son infinitos. Cualquier sector, industria o servicio puede sacar provecho y dar valor a sus datos a partir del análisis de tendencias y comportamientos masivos. Se trata de utilizar esa información para tomar decisiones, mejorar procesos, ahorrar costes o crear productos, servicios y experiencias centrados en las necesidades y preferencias del cliente o usuario.

Además de registrar hasta el más mínimo detalle de nuestro comportamiento online, el Big Data también puede alimentarse de cualquier información que puede ser monitoreada o registrada digitalmente: satélites meteorológicos, dispositivos de internet de las cosas (IoT), cámaras de seguridad, sensores biométricos, televisores, relojes, coches, entre muchos otros.

Algunos ejemplos

¿Te has fijado que cuando haces cualquier búsqueda en Google basta con escribir unas pocas letras para que la propia plataforma te ofrezca varias combinaciones de palabras coincidentes? Eso es Big Data: sugerencias que se realizan a partir de las búsquedas más habituales de millones de personas que usan el buscador.

¿Nunca te has preguntado por qué te aparecen anuncios de hoteles en Turquía justo cuando estabas empezando a planear un viaje allí? O por qué te muestra contenidos relacionados con tus gustos y preferencias?

Todo cuanto hacemos en internet tarde o temprano volverá a nosotros: en forma de anuncio, de sugerencia, de amable recomendación.

Detrás del famoso “algoritmo” y de todas las sugerencias que nos muestran los servicios como Instagram, Netflix, Spotify, Amazon, Facebook, Twitter, YouTube, etc. está el Big Data. Estas aplicaciones pueden proponernos productos, promociones o contenidos puntuales a partir de nuestras propias elecciones pasadas así como realizar predicciones basadas en el comportamiento de millones de otros usuarios con intereses y hábitos de consumo similares a los nuestros. Y por cierto, la personalización es cada vez más acertada.

Gracias al Big Data las plataformas de streaming  y las redes sociales pueden identificar los gustos y preferencias de sus usuarios y producir contenidos específicos para satisfacer esos intereses. Así fue creada la famosa serie House of Cards: Netflix detectó que los contenidos que incluyeran poder, política, drama y sensualidad eran muy vistos y también que a mucha gente le gustaba Kevin Spacey, así que decidieron mezclar todos los ingredientes para crear un éxito.

Otro ejemplo de Netflix: tiene diferentes portadas para presentar la misma serie o película en función de las elecciones y el historial del usuario.

Pero más allá del ámbito empresarial, el consumo y el marketing, el Big Data también se aplica en múltiples sectores públicos y privados en los que está tomando una relevancia fundamental para mejorar la calidad de vida: investigaciones científicas, aplicaciones en salud (nuevos medicamentos, diagnóstico de enfermedades, predicción de epidemias); detección de fraudes bancarios; seguridad; mejoras en el transporte y la circulación urbana; segmentación de campañas electorales; deportes, entre muchos otros ámbitos.

El lado oscuro del Big Data es la privacidad. ¿Hasta qué punto podemos estar seguros de que toda esa información que proveemos voluntariamente y de manera de gratuita será anonimizada? ¿Hasta qué punto podemos tener control de lo que hacen con nuestros datos, con la información que constituye nuestro perfil?

La realidad es que no lo sabemos. Por eso es muy importante tomar un rol activo a la hora de aceptar condiciones de uso, políticas de privacidad o políticas de cookies de los sitios, servicios y aplicaciones que utilizamos y de una u otra manera recolectan y analizan la información que producimos.

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Ahorro dinero

La inteligencia financiera: cómo gestionar tus finanzas y aumentar tus ahorros | 3 min

Financiación verde: estrategias para ayudar al planeta | 6 min

IA

Inteligencia Artificial: una propuesta de legislación pionera | 6 min

equipo oficina

Qué son las softskills y cómo te pueden ayudar a mejorar tu carrera profesional | 4 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa