Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
Hombre preocupado bancarrota Emprendimiento Tu Futuro
Tiempo estimado de lectura | 5 min

El desafío de sobrevivir: 5.248 concursos de acreedores en España

27/02/2023

Los tres últimos años han sido especialmente duros para muchas empresas españolas, que vienen lidiando con la pandemia, la crisis de suministros y la alta inflación. ¿Cuántas sobreviven y cómo se ha disparado la cifra de las que no lo logran?

En ese difícil contexto, el anuncio del gobierno acerca de la prórroga de la moratoria concursal a 2023 y 2024 fue reciba con gran alivio por el sector empresarial. De esta manera, todas las compañías viables tendrán más oportunidades de reequilibrar sus balances ante las pérdidas ocasionadas por la pandemia, antes de determinar si deben declarar o no un concurso de acreedores.

Y es que al finalizar el anterior aplazamiento –el 30 de junio de 2022- algunos expertos habían advertido sobre una posible oleada de concursos. Lo cierto es que, según datos publicados por el Colegio de Registradores, en 2022 se declararon en concurso de acreedores 5.248 sociedades, 11,3 % más que el acumulado de 2021. Mientras que si se observa el último trimestre del año, crecieron 42,2 % comparados con el trimestre anterior.

Según los analistas, este crecimiento de los procedimientos concursales se debió a una conjunción de causas: por un lado, los efectos del gran parón provocado por la pandemia y el fin de muchas de las ayudas que se lanzaron para contener la crisis derivada; luego, el aumento del precio de la energía, la inflación, los problemas de suministro y la demora de la economía española para recuperar los niveles pre Covid. Y a esta coyuntura se sumó el ya mencionado fin de la moratoria, que finalmente volvió a declararse a finales del año pasado.

 

El contexto europeo

Ya en 2021, España se había convertido en el segundo país de la Unión Europea con más quiebras empresariales, sólo detrás de Rumania, según datos de Eurostat, la oficina de estadísticas de la Comisión Europea.

En cuanto a 2022, en el tercer trimestre, España volvió a situarse en el segundo puesto, con 81,8 % más que en el mismo período del año anterior. A la cabeza se ubicó Hungría, que registró un aumento de 122,6 %.

 

Concurso de acreedores, suspensión de pagos y quiebra: diferencias

Cuando una empresa, sea persona física con actividad empresarial o persona jurídica, llega la difícil y extrema situación de insolvencia económica, es decir, que no puede hacer frente a los pagos que adeuda, puede recurrir al procedimiento legal que se conoce como concurso de acreedores.

Con esta herramienta judicial se procura organizar la situación financiera del concursado con el objetivo de lograr que el mayor número de acreedores lleguen a percibir la mayor cantidad del dinero que se les adeuda. Para ello, se pone a la cabeza de la lista de cobros a los más desprotegidos, es decir, los trabajadores, sobre los que pueden haber tenido alguna participación en colocar a la empresa en esa situación, como pueden ser los administradores.

A partir de que una empresa entra en concurso de acreedores, pueden resultar dos situaciones: la suspensión de pagos y la quiebra. En la primera, el deudor cuenta con suficientes activos para saldar sus deudas, pero enfrenta una falta de liquidez. Mientras que en el segundo caso no se cuenta ni siquiera con fondos inmovilizados para poder pagar a los acreedores. Por eso se dice que la suspensión de pagos es una situación concursal temporal mientras que la quiebra es definitiva.

En cuanto a la legislación, en septiembre de 2022 entró en vigor la Ley 16/2022, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal (aprobada por el Real Decreto Legislativo 1/2020). Dicha reforma tiene el objetivo de agilizar los procedimientos concursales para asegurar la continuidad de empresas que se encuentran en dificultades, pero  que son viables, a través de herramientas como los planes de reestructuración, entre otras. También prevé un procedimiento especial para pymes (con facturación de menos de 700.000 euros anuales, un pasivo de 350.000 euros o que tengan menos de 10 empleados), que eliminará todos los trámites innecesarios.

 

La lucha por la supervivencia

La esperanza de vida de las empresas españolas se ha ubicado históricamente por debajo de la media europea y esta realidad ha ido a peor tras la pandemia. Según los datos revelados en la Estadística de Demografía Empresarial elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), una de cada cinco empresas (en torno al 20 %) no llega a cumplir un año, mientras que solo un 45 % logra seguir en actividad a los 5 años de su creación.

Si se observa por sectores, las que logran sobrevivir más tiempo son las empresas de seguros, reaseguros y fondos de pensiones, las de suministro de energía eléctrica, gas y aire acondicionado, así como las de la industria del tabaco. Mientras que las que menos resisten son de ingeniería civil, de la industria del cuero y calzado, las del transporte marítimo, confección de prendas de vestir y las relacionadas con la creación, artísticas y espectáculos.

Esta realidad ubica a España como el sexto país de la Unión Europea con menor esperanza de vida empresarial, por detrás de Lituania, Dinamarca, Letonia, Estonia, Malta y Portugal, además de por debajo de la media del continente, según datos de Eurostat.

Por eso, si estás pensando en montar un negocio, es importante que te informes bien sobre la situación del mercado y que diseñes un plan de actuación a medida con la ayuda de un experto. Y lo más importante, recuerda que algunos de los más grandes empresarios tuvieron que enfrentar varias quiebras antes de dar con la clave para un negocio exitoso.

Recuerda que Simple Finance, el aula virtual de Santander Consumer Finance, pone a disposición cursos 100 % gratuitos para que puedas profundizar tu formación economía básica  finanzas personales.

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Ahorro dinero

La inteligencia financiera: cómo gestionar tus finanzas y aumentar tus ahorros | 3 min

Financiación verde: estrategias para ayudar al planeta | 6 min

IA

Inteligencia Artificial: una propuesta de legislación pionera | 6 min

equipo oficina

Qué son las softskills y cómo te pueden ayudar a mejorar tu carrera profesional | 4 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa