Logotipo Tu Futuro Próximo
Suscribirse
Menú
  • Economía Personal
    • Ahorro
    • Salud financiera
    • Consumo responsable
  • Tu Futuro
    • Movilidad
    • Ciberseguridad
    • Emprendimiento
Búsquedas populares
  • Ahorrar
  • Autónomos 
  • Hipoteca
  • Préstamo
  • Comprar coche
movilidad futuro Movilidad Tu Futuro
Tiempo estimado de lectura | 4 min

Cómo será la movilidad en el futuro

13/05/2021

Según la ONU, la mitad de la humanidad –unos 3.500 millones de personas- vive hoy en ciudades y se prevé que la cifra aumentará hasta el 60 % para 2030. Y aunque las ciudades del mundo ocupan solo el 3 % de la Tierra, representan entre el 60 y el 80 % del consumo de energía y el 75 % de las emisiones de carbono. En este contexto, lograr ciudades más sostenibles es un imperativo. Pero ¿qué podemos hacer individualmente? La forma que elegimos para movernos es una de las claves.

A continuación repasamos algunas de las tendencias a tener en cuenta a la hora de elegir qué forma de movilidad se adapta mejor a tus necesidades, a tu estilo de vida y a tus posibilidades.

 

Movilidad activa

Trasladarse gracias al propio esfuerzo físico (caminar, bicicleta, patinete) seguirá siendo la reina de una movilidad sostenible, y más aún en el contexto de crisis sanitaria. Para ello, los ayuntamientos deberán profundizar las políticas de planificación urbanística para ofrecer a los ciudadanos cada vez más redes de carriles exclusivos para peatones, bicicletas, motocicletas y patinetes, así como acciones para mejorar la seguridad vial, como forma de incentivo.

 

Coches eléctricos, híbridos y autónomos

Además de los ya conocidos vehículos propulsados por energías más limpias como alternativa a los combustibles fósiles (electricidad, hidrógeno, híbridos), el siguiente salto serán los vehículos autónomos. Gracias a la inteligencia artificial pueden desplazarse sin la intervención de un humano, recoger y dejar al usuario escogiendo la mejor ruta, evitar atascos y encontrar aparcamiento sin dar vueltas, entre otras ventajas.

Pero si bien toda esta gama de vehículos significa un gran avance, la cultura del coche propio empieza poco a poco a resquebrajarse. Incluso se prevé que en núcleos urbanos más densos las medidas para desalentar el uso de transporte particular irán en aumento.

Es por eso que comienzan a estar en auge nuevas opciones de movilidad compartida, multimodal y conectada, en las que la tecnología tiene un rol fundamental.

 

Movilidad compartida y conectada

Gracias a la transformación digital y las apps, surgen nuevas alternativas a la cultura del coche propio: car/ride sharing, car/ride poolling y car/ride hailing. Todas tienen en común compartir un coche o viaje entre varios usuarios, ya sea mediante alquiler tradicional, suscripción o para trayectos puntuales.

 

Renting y alquiler de coches por suscripción

Para quienes quieren o necesitan disponer de un vehículo 24/7 sin tener que coordinarse con otros, también hay opciones más flexibles y económicas que el coche propio. El renting tiene interesantes ventajas: está todo incluido en la cuota (seguro, neumáticos, mantenimiento, etc.) y permite adquirir el vehículo u optar por otro nuevo al fin del contrato. Pero también tiene algunas desventajas, como la limitación de la cantidad de kilómetros y períodos de contrato extensos (siempre superiores a un año y normalmente entre 4 y 5).

Por eso han surgido propuestas de alquiler de coche por suscripción mensual. Servicios como Wabi ofrecen la posibilidad de pagar una tarifa fija mensual y cada mes decides si quieres seguir con el contrato o cancelar la suscripción sin coste, además de poder cambiar de coche. Y todo 100 % online, a través de una app sencilla e intuitiva.

 

Micromovilidad

En las grandes ciudades, cada día son más los servicios y aplicaciones para aprovechar bicicletas públicas, patinetes eléctricos, scooters y motocicletas –algunos incluso se pagan por cantidad de minutos de uso o por trayectos. Estas opciones de micromovilidad resultan ideales para recorridos cortos o lo que se conoce como “última milla”, es decir, el tramo que debe recorrer un usuario para llegar a su destino, tras bajar del metro, tren o autobús.

 

Movilidad como servicio

Conocida como MaaS (por sus siglas en inglés), es un nuevo concepto para facilitar y optimizar la movilidad urbana. Sus pilares son la digitalización de los servicios y la integración y combinación multimodal de todos los sistemas de transporte disponibles en la ciudad. Se trata de plataformas que centralizan en una misma aplicación diferentes modos de transporte públicos y privados (tren, bicicleta, metro, autobús, taxis, carsharing y patinetes) para que al usuario pueda diseñar su viaje de principio a fin, a través de un pago único y sin salir de una misma aplicación.

Iniciativas como RaaS, de Renfe (que se espera esté operativa a finales de este año) comienzan a surgir y se afianzan en grandes ciudades para simplificar la experiencia de usuario, facilitándole no solo planificar el viaje puerta a puerta: también ofrecen acceso a mapas o recomendaciones de mejores rutas y combinaciones.

 

Inteligencia artificial

Tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial y el 5G hacen hoy posible que todos los elementos de la circulación se comuniquen entre sí: vehículos, semáforos, señales, etc. Esto dará lugar a sistemas de gestión que permitirán optimizar los servicios de movilidad que la ciudad ofrece. Por ejemplo, los coches podrán recibir información sobre lugares de aparcamiento disponibles o sobre peligros fuera de su visión; los semáforos podrán autorregularse en función del tráfico y la presencia de peatones; y los sistemas de transporte público podrán regular sus frecuencias en función de la demanda, entre otras ventajas.

Si hay algo que está claro es que en las grandes ciudades las opciones abundan. Será necesario mantenerse informado. Pero aún más necesario será el compromiso individual, como ciudadanos y como consumidores, por un espacio urbano –y a fin de cuentas, por un mundo- más sostenible.

 

Compartir:
Aleph

Autor/a: Aleph Comunicación

alephcom.es

Post relacionados

¿Qué nos depara la economía para 2023? | 5 min

Ahorro dinero

La inteligencia financiera: cómo gestionar tus finanzas y aumentar tus ahorros | 3 min

Financiación verde: estrategias para ayudar al planeta | 6 min

IA

Inteligencia Artificial: una propuesta de legislación pionera | 6 min

equipo oficina

Qué son las softskills y cómo te pueden ayudar a mejorar tu carrera profesional | 4 min

Logotipo Tu Futuro Próximo
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • Aviso legal
  • © 2020 Todos los derechos reservados

¿Quieres ser el primero en enterarte de las novedades financieras?

Apúntate a nuestra Newsletter y recibe gratis en tu correo los mejores artículos sobre finanzas.

Me interesa